Polémica por los cambios a la ley de fertilización asistida

Leido 157 veces

Entre Ríos es una de las provincias que aún no se adhirió la norma nacional. Senadores trata una serie de modificaciones. Una ONG rechaza la iniciativa porque hará que “vuelvan los amparos”.

Senadores trata una serie de modificaciones.

Senadores trata una serie de modificaciones.

La sanción de la Ley de Fertilización Asistida, votada por el Congreso de la Nación, fue recibida con beneplácito por las parejas que no pueden tener hijos y que por falta de recursos económicos no pueden acceder a los tratamientos requeridos en cada caso.

La norma que tiene media sanción en Diputados, espera que el Senado evalúe modificaciones y así avanzar en la adhesión de la provincia a la ley nacional. Son dos los temas que se encuentran en estado de análisis: la edad y la cantidad de tratamientos autorizados por persona. Esta situación motivó el inmediato rechazo de asociaciones civiles que reúnen a personas con dificultades para concebir. En Entre Ríos, la ONG Sumate a Dar Vida planteó algunas objeciones de fondo con el proyecto legislativo y a la vez reclamó ser convocada para debatir los lineamientos de la iniciativa.

A favor de algunos cambios
El senador Eduardo Melchiori dijo que propone adherir a la ley en general y hacer modificaciones en lo particular. “Se está tergiversando el verdadero sentido de la norma, que de aplicarse pierde su esencia. El tratamiento no puede ser solicitado por cualquier persona, porque previamente se tiene que realizar un diagnóstico”, aseveró. Sobre las modificaciones que se deberían introducir precisó: “Hay que introducir límites a la cantidad de intentos reproductivos, como así también a la manipulación de embriones; además habría que limitar la cantidad de gametos -óvulos y espermatozoides- que se van a fecundar e implantar. El número de gametos a fecundar debería ser igual a la cantidad que se van a implantar, de manera de evitar eliminar embriones”.

El legislador de Islas entendió también que es necesario poner límites mínimos y máximos de edad. “Hay que respetar la edad biológica”, acotó. En su argumentación consideró que la iniciativa tiene como objetivo “solucionar el problema de la infertilidad. Esta no es una ley de deseo reproductivo, no es para el consumo de un servicio”. El presidente de la Comisión de Salud Pública anticipó que se tendrá en cuenta “lo que nos acerque la gente del Iosper, por su experiencia en el tema”. Indicó que el decreto reglamentario de la norma nacional incluye cuestiones que no fueron parte de la ley de fondo. Su idea, al igual que sus pares de comisión, es plasmar límites lógicos para que la aplicación de la norma no genere inconvenientes a la obra social. “Se tiene que lograr que aquella persona que tiene mínimos recursos, pueda ver asegurado el acceso a los tratamientos”, afirmó.

La posición del Iosper
El Iosper comenzó a trabajar en 2007 en la posibilidad de dar cobertura a los casos de parejas que tenían dificultades para concebir. En ese momento se puso en marcha un plan integral par atender a los afiliados. “Nadie está en contra de la prestación, pero tiene que ser encarada de acuerdo a la necesidad y posibilidad que se tiene en cada territorio”, explicó en declaraciones al sitio del Senado el gerente de prestaciones del organismo, Fernando Cañete. Relató que hay 120.000 afiliados comprendidos entre los 18 y 50 años y poco más de un 15% puede tener problemas de fertilidad. Informó que en lo que va del año se cubren 30 estudios de baja complejidad y a 70 de alta complejidad.

En contra de la aplicación de un protocolo de actuación

La presidenta de la ONG Sumate a Dar Vida, Alicia Silván, puso reparos a las modificaciones que se promueven desde la Cámara alta para que Entre Ríos adhiera a la ley nacional. “Queremos una ley para todos, pero no nos están escuchando”, pidió la dirigente. Cuestionó que se quiera avanzar “en la limitación de la edad y la cantidad de tratamientos que se podrían hacer en un año”. Sobre las reformas promovidas por el Senado opinó: “Solamente beneficia al Iosper”. Silván además cargó contra el senador Eduardo Melchiori, porque entendió que no ha sido asesorado de la mejor forma. “Lo quisiera sentar para que hable con los médicos, porque no se hace lo que ellos determinan, sino que se decide en base a los estudios”, aclaró.

Para la titular de la ONG la aplicación de un protocolo de actuación hará que “vuelvan los amparos”, como ya ha sucedido en la provincia con el Iosper. “Entre Ríos está totalmente discriminada, porque ya hay varias provincias que han adherido a la ley nacional, como Chubut, Santa Fe y La Rioja”, expresó Silván con preocupación.

“En la provincia somos alrededor de 200 personas que nos unimos con un objetivo en común, luchar para tener hijos, luchar para ser padres, y algunos no lo podremos lograr, ya que pasados los 40 años se complica”, admitió. Así como propone propiciar un “debate serio”, discrepa con el legislador sobre los métodos que se deben utilizar para procrear.

“No sabe lo que es tener cuatro óvulos fertilizados. Yo quisiera que me escuchara como paciente porque nos parece fuera de lugar lo que está haciendo”, sostuvo. “Me parece que el senador Melchiori le está faltando el respeto a los pacientes. Yo soy una expaciente de fertilización asistida y no consumo algo por placer sino porque tuve que recurrir a la Medicina para poder ser madre”, enfatizó la titular de la Asociación Civil Sumate a Dar Vida. (Fuente: Diario Uno)