Leido 116 veces
La construcción del edificio destinado a la instalación de un polo textil en Villa Urquiza avanza a ritmo sostenido. Se trata de un proyecto del municipio de esa localidad y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) a través de un programan nacional. El objetivo es formalizar el trabajo de las costureras locales.

El proyecto prevé capacitación en la confección, administración y comercialización.
En un terreno lindante a la sede del gobierno de Villa Urquiza se levanta un salón destinado a la producción de ropa blanca, indumentaria y accesorios. El trabajo será realizado allí por un grupo de emprendedoras locales. En principio, lo elaborado atenderá las demandas del sector turístico (complejos y bungalows) y del propio municipio (indumentaria para el personal de las cuadrillas y de oficina). La proyección incluye ofrecer lo producido a Municipios y cadenas de valor de la región.
La secretaria de gobierno de la localidad costera, Irene Gastiazoro, dijo a EL DIARIO que “el galpón es construido por empleados municipales y tiene un grado de avance del 65%. La idea es poder inaugurarlo para los primeros días de septiembre, en coincidencia con el aniversario de Villa Urquiza”. Gastiazoro también señaló que el polo textil dependerá del municipio.
El proyecto se enmarca en el programa Desarrollo Tecnológico Municipal (Detem) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Estado nacional. En este caso, la Nación aporta un capital de $178.000. La contraparte invertida por el municipio es de $245.000. Esto incluye maquinaria, recursos humanos y el terreno.
“La finalidad es abrir el mercado laboral para los ciudadanos porque en la actualidad el principal empleador de la ciudad es el municipio”, aseguró Gastiazoro.
Para llevar adelante el proyecto, las trabajadoras son capacitadas tanto en corte y confección como en administración y comercialización. Estas actividades se llevan adelante en el salón de Acción Social.
Por su parte, Alberto Canavelli de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) informó a esta Hoja que “el objetivo es pasar del trabajo artesanal a la producción en serie”. Desde la mencionada área de la universidad se ocupan de dar a conocer a los diferentes municipios las diferentes líneas de financiamiento que existen a nivel nacional. Al mismo tiempo, se encargan de asesorar en la formulación de los proyectos para ser presentados ante los distintos órganos oficiales. Asimismo, son los responsables de administrar los fondos obtenidos y de elaborar los correspondientes informes técnicos y económicos.
Canavelli señaló que además de Villa Urquiza, trabajan con las municipalidades de Nogoyá (producción de quesos con denominación de origen), Cerrito (potabilización de agua) y Oro Verde (discapacidad).
Días pasados, integrantes del área de Vinculación Tecnológica de la Uader y el auditor interno de la mencionada universidad, Omar Collaud, se reunieron con el intendente Alberto Gastiazoro y funcionarios municipales para observar los avances de la obra. En ese marco, desde la comuna se brindaron detalles de la rendición de cuentas del aporte económico.
Instrumento
El programa de Desarrollo Tecnológico (Detem) es un instrumento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) del Ministerio de Ciencia que busca jerarquizar la calidad de vida de los municipios a través del desarrollo tecnológico a nivel local y mejores prácticas de gestión. De esta manera se busca dar respuesta a las demandas y necesidades sociales para asegurar el desarrollo sustentable, en concordancia con las políticas y estrategias provinciales.
El objetivo de las iniciativas es lograr el desarrollo productivo y social de los municipios mediante la generación y transferencia de conocimiento y así contribuir a consolidar las políticas de impacto local que apunten a lograr un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Los recursos financieros del Ministerio destinados a los proyectos son aportes no reembolsables. Estos no pueden exceder el 70% del costo total del proyecto. La herramienta está destinada a Municipios, y las comunas y comisiones municipales que posean personería jurídica propia. (Fuente: El Diario)
Avanzan las obras para un polo textil de Villa Urquiza
Leido 116 veces
La construcción del edificio destinado a la instalación de un polo textil en Villa Urquiza avanza a ritmo sostenido. Se trata de un proyecto del municipio de esa localidad y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) a través de un programan nacional. El objetivo es formalizar el trabajo de las costureras locales.
El proyecto prevé capacitación en la confección, administración y comercialización.
En un terreno lindante a la sede del gobierno de Villa Urquiza se levanta un salón destinado a la producción de ropa blanca, indumentaria y accesorios. El trabajo será realizado allí por un grupo de emprendedoras locales. En principio, lo elaborado atenderá las demandas del sector turístico (complejos y bungalows) y del propio municipio (indumentaria para el personal de las cuadrillas y de oficina). La proyección incluye ofrecer lo producido a Municipios y cadenas de valor de la región.
La secretaria de gobierno de la localidad costera, Irene Gastiazoro, dijo a EL DIARIO que “el galpón es construido por empleados municipales y tiene un grado de avance del 65%. La idea es poder inaugurarlo para los primeros días de septiembre, en coincidencia con el aniversario de Villa Urquiza”. Gastiazoro también señaló que el polo textil dependerá del municipio.
El proyecto se enmarca en el programa Desarrollo Tecnológico Municipal (Detem) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Estado nacional. En este caso, la Nación aporta un capital de $178.000. La contraparte invertida por el municipio es de $245.000. Esto incluye maquinaria, recursos humanos y el terreno.
“La finalidad es abrir el mercado laboral para los ciudadanos porque en la actualidad el principal empleador de la ciudad es el municipio”, aseguró Gastiazoro.
Para llevar adelante el proyecto, las trabajadoras son capacitadas tanto en corte y confección como en administración y comercialización. Estas actividades se llevan adelante en el salón de Acción Social.
Por su parte, Alberto Canavelli de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) informó a esta Hoja que “el objetivo es pasar del trabajo artesanal a la producción en serie”. Desde la mencionada área de la universidad se ocupan de dar a conocer a los diferentes municipios las diferentes líneas de financiamiento que existen a nivel nacional. Al mismo tiempo, se encargan de asesorar en la formulación de los proyectos para ser presentados ante los distintos órganos oficiales. Asimismo, son los responsables de administrar los fondos obtenidos y de elaborar los correspondientes informes técnicos y económicos.
Canavelli señaló que además de Villa Urquiza, trabajan con las municipalidades de Nogoyá (producción de quesos con denominación de origen), Cerrito (potabilización de agua) y Oro Verde (discapacidad).
Días pasados, integrantes del área de Vinculación Tecnológica de la Uader y el auditor interno de la mencionada universidad, Omar Collaud, se reunieron con el intendente Alberto Gastiazoro y funcionarios municipales para observar los avances de la obra. En ese marco, desde la comuna se brindaron detalles de la rendición de cuentas del aporte económico.
Instrumento
El programa de Desarrollo Tecnológico (Detem) es un instrumento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) del Ministerio de Ciencia que busca jerarquizar la calidad de vida de los municipios a través del desarrollo tecnológico a nivel local y mejores prácticas de gestión. De esta manera se busca dar respuesta a las demandas y necesidades sociales para asegurar el desarrollo sustentable, en concordancia con las políticas y estrategias provinciales.
El objetivo de las iniciativas es lograr el desarrollo productivo y social de los municipios mediante la generación y transferencia de conocimiento y así contribuir a consolidar las políticas de impacto local que apunten a lograr un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Los recursos financieros del Ministerio destinados a los proyectos son aportes no reembolsables. Estos no pueden exceder el 70% del costo total del proyecto. La herramienta está destinada a Municipios, y las comunas y comisiones municipales que posean personería jurídica propia. (Fuente: El Diario)