Leido 19 veces
El economista Roberto Schunk describió la situación económica como “extremadamente difícil” y lejos de resolverse. Advirtió que la caída de la actividad se profundiza día a día, mientras el gobierno nacional prioriza la “timba financiera” sobre la producción y el trabajo, y los sectores más vulnerables pagan el costo de la “supuesta estabilidad”. Así lo expresó al portal Debate Abierto.

Schunk analizó el panorama señalando que la situación para amplios sectores de la sociedad, incluyendo trabajadores, jubilados, pensionados y provincias, está cada día peor. Esta dificultad se debe, en parte, al cierre en la transferencia de fondos para la infraestructura.
Además, el economista fundamentó su preocupación en índices oficiales que reflejan una profunda recesión. Mencionó que las ventas minoristas (según CAME) han experimentado una clara caída y sostuvo que “la Argentina no va a poder seguir resistiendo de esta manera”.
En términos de impacto social, la pérdida de puestos de trabajo es notable: entre noviembre de 2023 y julio del año en curso, se perdieron 254.000 trabajadores registrados y desaparecieron más de 18.000 empresas, agregó como dato.
Schunk comparó la actual pseudo-estabilidad con la estabilidad que existe en los cementerios, subrayando la gravedad de la inacción económica.
Asimismo analizó que el gobierno ha requerido distintas instancias de salvataje. Tras el apoyo inicial con un blanqueo de 20.000 millones de dólares, el Fondo Monetario intervino cuando el gobierno estaba al borde de la caída en abril pasado.
Actualmente, existe una intervención directa del gobierno norteamericano en la economía nacional. El Tesoro de EE.UU puso 10.000 millones de dólares, vendiendo dólares y comprando pesos, recuperando 2.000 millones de dólares en menos de 30 días e incluso ganando cerca de un 10%.
El economista también puso énfasis en la acelerada apertura comercial posterior a las elecciones, que ha incrementado fuertemente las importaciones. Esta política está destrozando la estructura industrial. Como ejemplo, en el rubro de marroquinería. El sector textil y calzado sumó 14.000 nuevos CUIT importadores.
Además, en el sector de juguetes, el arancel se redujo del 35% al 20%, y la desregulación afecta a productos claves como la manzana en el Valle del Río Negro.
El contador afirmó a Debate Abierto que, para solucionar la crisis, ha llegado el momento de que los ricos paguen impuestos, ya que no se puede seguir esquilmando más a la sociedad argentina. Mencionó que grandes empresarios han establecido su residencia fiscal en Uruguay para no pagar el impuesto a los Bienes Personales en Argentina. En Uruguay, este impuesto se paga solo sobre los bienes situados en ese país, mientras que en Argentina se paga sobre todos los bienes.
La amenaza de la Reforma Laboral
Al abordar el mercado de trabajo, Schunk detalló que el 50% de los 22 millones de personas que trabajan en el país lo hacen de manera informal (11 millones de personas), sin aportes ni obra social. De los 11 millones en blanco, 7,5 millones son del sector privado y 3,5 millones del sector público.
El economista criticó duramente el intento de flexibilizar aún más el mercado laboral, señalando que la frutilla del postre de la Reforma es romper con el principio fundamental de la ultraactividad.
La ultraactividad es el principio rector que establece que un convenio colectivo de trabajo, aunque venza, sigue vigente en beneficio de los trabajadores. Y romper con este principio es un golpe muy fuerte al mercado de trabajo. Además, se busca establecer convenios colectivos por empresa en lugar de por actividad.
Finalmente, sobre el resultado electoral pasado, Schunk consideró que fue multicausal, pero la causa fundamental fue el miedo. La amenaza de EE. UU (citando a Trump) de retirar toda la ayuda si Milei perdía operó fuertemente en la gente.
Y concluyó que, si el gobierno no cambia, el 2026 será un año conflictivo, ya que la inflación se está conteniendo a costa de una recesión brutal. La única fuente de riqueza es la producción y el trabajo, no la búsqueda constante de financiamiento para tapar baches”, finalizó.(Fuente: Debate Abierto)
Schunk alerta sobre una recesión brutal, destrucción industrial y la amenaza de la reforma laboral
Leido 19 veces
El economista Roberto Schunk describió la situación económica como “extremadamente difícil” y lejos de resolverse. Advirtió que la caída de la actividad se profundiza día a día, mientras el gobierno nacional prioriza la “timba financiera” sobre la producción y el trabajo, y los sectores más vulnerables pagan el costo de la “supuesta estabilidad”. Así lo expresó al portal Debate Abierto.
Schunk analizó el panorama señalando que la situación para amplios sectores de la sociedad, incluyendo trabajadores, jubilados, pensionados y provincias, está cada día peor. Esta dificultad se debe, en parte, al cierre en la transferencia de fondos para la infraestructura.
Además, el economista fundamentó su preocupación en índices oficiales que reflejan una profunda recesión. Mencionó que las ventas minoristas (según CAME) han experimentado una clara caída y sostuvo que “la Argentina no va a poder seguir resistiendo de esta manera”.
En términos de impacto social, la pérdida de puestos de trabajo es notable: entre noviembre de 2023 y julio del año en curso, se perdieron 254.000 trabajadores registrados y desaparecieron más de 18.000 empresas, agregó como dato.
Schunk comparó la actual pseudo-estabilidad con la estabilidad que existe en los cementerios, subrayando la gravedad de la inacción económica.
Asimismo analizó que el gobierno ha requerido distintas instancias de salvataje. Tras el apoyo inicial con un blanqueo de 20.000 millones de dólares, el Fondo Monetario intervino cuando el gobierno estaba al borde de la caída en abril pasado.
Actualmente, existe una intervención directa del gobierno norteamericano en la economía nacional. El Tesoro de EE.UU puso 10.000 millones de dólares, vendiendo dólares y comprando pesos, recuperando 2.000 millones de dólares en menos de 30 días e incluso ganando cerca de un 10%.
El economista también puso énfasis en la acelerada apertura comercial posterior a las elecciones, que ha incrementado fuertemente las importaciones. Esta política está destrozando la estructura industrial. Como ejemplo, en el rubro de marroquinería. El sector textil y calzado sumó 14.000 nuevos CUIT importadores.
Además, en el sector de juguetes, el arancel se redujo del 35% al 20%, y la desregulación afecta a productos claves como la manzana en el Valle del Río Negro.
El contador afirmó a Debate Abierto que, para solucionar la crisis, ha llegado el momento de que los ricos paguen impuestos, ya que no se puede seguir esquilmando más a la sociedad argentina. Mencionó que grandes empresarios han establecido su residencia fiscal en Uruguay para no pagar el impuesto a los Bienes Personales en Argentina. En Uruguay, este impuesto se paga solo sobre los bienes situados en ese país, mientras que en Argentina se paga sobre todos los bienes.
La amenaza de la Reforma Laboral
Al abordar el mercado de trabajo, Schunk detalló que el 50% de los 22 millones de personas que trabajan en el país lo hacen de manera informal (11 millones de personas), sin aportes ni obra social. De los 11 millones en blanco, 7,5 millones son del sector privado y 3,5 millones del sector público.
El economista criticó duramente el intento de flexibilizar aún más el mercado laboral, señalando que la frutilla del postre de la Reforma es romper con el principio fundamental de la ultraactividad.
La ultraactividad es el principio rector que establece que un convenio colectivo de trabajo, aunque venza, sigue vigente en beneficio de los trabajadores. Y romper con este principio es un golpe muy fuerte al mercado de trabajo. Además, se busca establecer convenios colectivos por empresa en lugar de por actividad.
Finalmente, sobre el resultado electoral pasado, Schunk consideró que fue multicausal, pero la causa fundamental fue el miedo. La amenaza de EE. UU (citando a Trump) de retirar toda la ayuda si Milei perdía operó fuertemente en la gente.
Y concluyó que, si el gobierno no cambia, el 2026 será un año conflictivo, ya que la inflación se está conteniendo a costa de una recesión brutal. La única fuente de riqueza es la producción y el trabajo, no la búsqueda constante de financiamiento para tapar baches”, finalizó.(Fuente: Debate Abierto)