Detuvieron a joven empresario de Entre Ríos por lavado y contrabando: la trama de la operatoria

Leido 11 veces

Un empresario de 26 años de Paraná, quedó detenido y procesado por una causa federal instruida en el Juzgado de San Isidro. La investigación reconstruye la trama vinculada al contrabando, el blanqueo de activos y la creación de empresas de fachada.

ludi

En el marco de una causa federal compleja, un joven empresario paranaense identificado como Franco Sebastián Ludi, de 26 años, quedó detenido y fue procesado por delitos que incluyeron contrabando de metales y lavado de activos.

La causa está siendo instruida por el fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, ante el Juzgado que preside la jueza Sandra Arroyo Salgado, publicó Análisis.

¿Qué se le imputa al empresario?

La acusación sostiene que Ludi habría participado en una estructura que exportaba cobre hacia Bolivia mediante maniobras de contrabando, obteniendo millonarias ganancias ilícitas. Luego, esas fortunas, según la fiscalía, fueron objeto de maniobras de lavado de dinero a través de inversiones, cuentas bancarias en el extranjero y empresas de fachada registradas legalmente.

Entre los imputados aparecen además varios socios y colaboradores: Cristian Daniel Álvarez, Juan Carlos Russillo, Cristian Víctor González, Jorge David Vargas, Leandro Di Nunzio, Claudio Gabriel Umaño, María Rosa Stella y Huaying Chen Zhu. En la casa de uno de los procesados, hallaron 4 millones de dólares.

Según el escrito de procesamiento, todos ellos, conformaron “una asociación criminal, al menos desde el año 2021 a la actualidad, destinada a acreditar con habitualidad diversas operaciones económicas y financieras con la finalidad de otorgarle apariencia de origen lícito a dinero proveniente de contrabando y evasiones impositivas”.

Empresas, sociedades y bienes investigados

Según reveló el medio paranaense, Ludi explicó que en 2021 constituyó la empresa Gestiones F&N SAS y en 2023 la empresa Recicladora Paraná SRL, cuyo objeto social incluye “la comercialización, importación, exportación, compra-venta, distribución, almacenamiento, reciclaje y, en general, el comercio de toda clase de chatarra, así como el transporte nacional de cargas generales por vía terrestre, utilizando medios propios o de terceros”.

Asimismo, manifestó que ambas sociedades se encontraban registradas ante la autoridad correspondiente (ARCA) y declaraban impuestos de IVA, Ganancias y aportes de seguridad social.

Además, detalló que su vinculación con Russillo —socio gerente de INDUCORP SRL— comenzó en enero de este año, cuando decidió reestructurar su negocio y desarrollar la actividad a través de esa firma. Respecto de la procedencia del dinero utilizado para adquirir bienes, Ludi sostuvo que las adquisiciones se efectuaron a través de sus propias empresas antes de la asociación con Russillo.

La investigación destaca que Recicladora Paraná fue clausurada el año pasado por la provincia y la Municipalidad de Paraná, en virtud de irregularidades detectadas en su funcionamiento.

Asimismo, el expediente recuerda que el 3 de abril del año pasado un camión de Gestiones F&N fue detenido por la Gendarmería Nacional Argentina en Paso de los Libres (Corrientes) cuando transportaba 68 neumáticos de origen extranjero sin aval aduanero, aunque no se imputó directamente a los propietarios de la empresa.

La maniobra señalada por la fiscalía

La causa describe una operativa compleja y coordinada. Según la fiscalía:

-Los fondos del contrabando de cobre y otros metales eran remitidos hacia Bolivia, al municipio de Santa Cruz de la Sierra, donde operaba la casa de cambio del boliviano Jorge Arce, que recibía los fondos y emitía órdenes de pago a los “chatarreros” implicados.

-Una vez que los fondos ingresaban a cuentas en Hong Kong o China, operadas por orientales imputados, los chatarreros retiraban dólares o pesos en efectivo en la Ciudad de Buenos Aires.

-En paralelo, operaban empresas “pesificadoras” legales que facturaban, movían cheques y realizaban transferencias, con el objetivo de dar apariencia lícita a los recursos ilícitos.

-También se utilizaron criptoactivos: por ejemplo, un sujeto identificado como “Pablo” envió 117.352,299 USDT a “Elisa”, para que luego Ludi le indicara “pasaría un cadete a buscar el equivalente en dólares cash”.

En otra conversación, Ludi preguntó: “ya compraste?”, y la interlocutora respondió con una captura de pantalla donde se leía “cerrado 100 k al +0,15” y “pásame wallet”, a lo que ella respondió proporcionando una billetera digital.

-En uno de los mensajes, aparecía la cifra “94.727” como destinada a Franco Ludi. Los peritos concluyeron que Vargas proveía los USDT y Ludi entregaba dinero en efectivo, lo cual “revela un esquema de financiamiento: Vargas canalizaba fondos del contrabando a través de Franco Ludi, quien los convertía o distribuía en la plaza argentina con Huaying Chen Zhu”.

Detención, bienes y vinculaciones personales

El joven empresario reside en un barrio privado en Ingeniero Maschwitz (Buenos Aires) llamado San Lucas, donde ninguna vivienda cuesta menos de 250 000 dólares. Fue allanado en dicha propiedad.

Actualmente, Ludi se encuentra detenido en las dependencias del Departamento Operaciones contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Narcotráfico, dependiente de la Policía Federal Argentina. Es defendido por los abogados Juan Bautista Morello y Matías Alejandro Latino, dio a conocer Análisis.

La fiscalía advirtió que Ludi figura como monotributista categoría B, capaz de facturar hasta $13.175.201 anuales, pero sus acreditaciones bancarias en 2024 ascendieron a $30.945.861,94. Ese mismo año adquirió títulos públicos por $19.908.244.

Entre los bienes vinculados figuran: una moto Kawasaki, una camioneta RAM 1500 5.7 V8 4×4 adquirida por $30.000.000 el 27 de mayo de 2025, un camión Iveco 120E15 (50 % a su nombre), así como, a través de Gestiones F&N, un semirremolque por $42.525.429, un acoplado Randon por $5.200.000 y camiones Scania y Mercedes Benz Axor 2035.

La Unidad Contable Forense concluyó que “no justifica la adquisición y el mantenimiento de estos bienes y los títulos públicos, ya que sus ingresos declarados como monotributista fueron ampliamente superados por sus acreditaciones bancarias”. La jueza Arroyo Salgado trabó un embargo por $5.000 millones de pesos sobre Ludi.

Alcance y consecuencias de la investigación

La causa bajo la órbita del juzgado de San Isidro y la fiscalía del doctor Domínguez pone en evidencia una operación de alcance internacional que implicó contrabando de metales, exportación de cobre, mecanismo de cambio de divisas informal, utilización de criptomonedas, empresas de fachada y bienes de alto valor.

Más allá del procesamiento de Ludi, se investiga la asociación que habría actuado desde al menos 2021 hasta la fecha con habitualidad en el comercio de chatarra, metales y su lavado.

Desde una dimensión institucional, este tipo de causas refuerza la atención sobre los mecanismos transnacionales de blanqueo de capitales, el rol de criptomonedas, la exportación ilícita de residuos metálicos y la interconexión de redes entre Argentina, Bolivia, China, Hong Kong y el transporte internacional.

La investigación revela esquemas sofisticados: desde exportar cobre a Bolivia, movilizar fondos hacia cuentas en Asia, utilizar empresas legales de fachada y criptomonedas, hasta adquirir bienes de gran valor sin respaldo de ingresos declarados.

La próxima etapa procesal estará marcada por las indagatorias de los demás implicados, el análisis irrefutable del origen de los fondos y el eventual pedido de elevación a juicio. (Fuente: Análisis Digital)

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.