Leido 17 veces
El ingeniero Luciano Farías, especialista en Fitosanidad en diálogo con el portal Debate Abierto brindó detalles sobre la alerta sanitaria emitida por SENASA ante la posible llegada del “picudo rojo”, un insecto devastador para las palmeras, ya presente en Uruguay. Subrayó la importancia de la denuncia ciudadana y la prevención para proteger el árbolado de la provincia y aclaró que el insecto aún no ha sido detectado en Argentina.

En diálogo con Debate Abierto, Farías abordó el alerta fitosanitario emitida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que mantiene en vilo a la región, especialmente a la provincia de Entre Ríos, por la posible llegada del insecto conocido como “picudo rojo”.
El ingeniero explicó que este insecto, originario de Asia, ha tenido un efecto devastador en Uruguay en los últimos años, donde ha dejado un horizonte desolador en lugares donde las palmeras Canariensis eran icónicas.
La principal preocupación radica en su método de ataque: el “picudo rojo” deposita sus huevos cerca de la hoja, que luego se transforman en larvas que ingresan al interior de la planta, matando el meristema apical, la parte que le da crecimiento a la palmera. “La palmera, a diferencia de otros árboles, una vez que tocás el meristema apical, muere y se termina extinguiendo directamente la planta”, precisó a Debate Abierto.
Es fundamental destacar que, hasta el momento, el “picudo rojo” no ha sido detectado en Argentina. La alerta de SENASA se emite precisamente para prevenir su ingreso y detectar cualquier indicio de su presencia.
En el norte de la provincia de Entre Ríos, se ha observado un incremento en los ataques de un “primo” de este insecto, el “picudo negro”, que siempre ha estado presente en Argentina, pero que en los últimos años se ha manifestado con mayor intensidad, afectando más plantas.
Ante cualquier sospecha, SENASA está tomando medidas activas:
• Se recolectan muestras para confirmar o descartar la presencia del “picudo rojo”.
• Se ha emitido una resolución solicitando a toda persona que observe plantas de palmera con síntomas de decaimiento de hoja o mortandad, que lo denuncie.
• Los canales para realizar denuncias son la página de SENASA (en el icono de “denuncias”) o el correo electrónico dif@senasa.gob.ar, especificando la ubicación de la planta, su tipo, los síntomas y, de ser posible, su georreferencia.
Finalmente, Farías hizo un llamado a la prevención, recomendando a toda persona que visite Uruguay “no traer plantas, en especial palmeras, debido a que pueden dispersar la plaga dentro de nuestro país”.
La clave, según el experto, es la difusión de información y la colaboración ciudadana para mantener a salvo el patrimonio arbóreo de la región. (Fuente: Debate Abierto)
Alerta fitosanitaria en Entre Ríos: SENASA monitorea la amenaza del “picudo rojo”
Leido 17 veces
El ingeniero Luciano Farías, especialista en Fitosanidad en diálogo con el portal Debate Abierto brindó detalles sobre la alerta sanitaria emitida por SENASA ante la posible llegada del “picudo rojo”, un insecto devastador para las palmeras, ya presente en Uruguay. Subrayó la importancia de la denuncia ciudadana y la prevención para proteger el árbolado de la provincia y aclaró que el insecto aún no ha sido detectado en Argentina.
En diálogo con Debate Abierto, Farías abordó el alerta fitosanitario emitida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que mantiene en vilo a la región, especialmente a la provincia de Entre Ríos, por la posible llegada del insecto conocido como “picudo rojo”.
El ingeniero explicó que este insecto, originario de Asia, ha tenido un efecto devastador en Uruguay en los últimos años, donde ha dejado un horizonte desolador en lugares donde las palmeras Canariensis eran icónicas.
La principal preocupación radica en su método de ataque: el “picudo rojo” deposita sus huevos cerca de la hoja, que luego se transforman en larvas que ingresan al interior de la planta, matando el meristema apical, la parte que le da crecimiento a la palmera. “La palmera, a diferencia de otros árboles, una vez que tocás el meristema apical, muere y se termina extinguiendo directamente la planta”, precisó a Debate Abierto.
Es fundamental destacar que, hasta el momento, el “picudo rojo” no ha sido detectado en Argentina. La alerta de SENASA se emite precisamente para prevenir su ingreso y detectar cualquier indicio de su presencia.
En el norte de la provincia de Entre Ríos, se ha observado un incremento en los ataques de un “primo” de este insecto, el “picudo negro”, que siempre ha estado presente en Argentina, pero que en los últimos años se ha manifestado con mayor intensidad, afectando más plantas.
Ante cualquier sospecha, SENASA está tomando medidas activas:
• Se recolectan muestras para confirmar o descartar la presencia del “picudo rojo”.
• Se ha emitido una resolución solicitando a toda persona que observe plantas de palmera con síntomas de decaimiento de hoja o mortandad, que lo denuncie.
• Los canales para realizar denuncias son la página de SENASA (en el icono de “denuncias”) o el correo electrónico dif@senasa.gob.ar, especificando la ubicación de la planta, su tipo, los síntomas y, de ser posible, su georreferencia.
Finalmente, Farías hizo un llamado a la prevención, recomendando a toda persona que visite Uruguay “no traer plantas, en especial palmeras, debido a que pueden dispersar la plaga dentro de nuestro país”.
La clave, según el experto, es la difusión de información y la colaboración ciudadana para mantener a salvo el patrimonio arbóreo de la región. (Fuente: Debate Abierto)