“Un hotel que cierra no vuelve a abrir”: advierten por la crisis en la hotelería y gastronomía entrerriana

Leido 29 veces

La crisis económica golpea con fuerza al sector hotelero y gastronómico de Entre Ríos. José Trlin Carelli, secretario General de UTHGRA (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina) Costa Paraná en diálogo con el portal Debate Abierto alertó sobre el cierre de establecimientos y la pérdida de puestos laborales, en un contexto que considera cada vez más difícil de revertir. También se refirió al receso invernal, donde la provincia es un destino elegido por la cercanía que tiene con Buenos Aires, Córdoba y provincias vecinas.

carelli4

“Cada vez que un establecimiento hotelero cierra, no vuelve a abrir. Es una pérdida irreparable para el sector”, sentenció Carelli.

Recientemente, dos hoteles —uno en Paraná y otro en Victoria— bajaron sus persianas definitivamente, dejando a más de 30 trabajadores sin empleo. “Lo grave es que ya no hablamos de despidos estacionales, sino de cierres definitivos. Y eso, en nuestra actividad, es devastador”, explicó el dirigente gremial a Debate Abierto.

De cara al receso de invierno, Carelli se mostró cauto. Si bien Entre Ríos históricamente recibe un gran caudal de turistas durante esta época, gracias a su oferta termal y la cercanía con provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, el panorama es incierto. “Hoy las reservas no son un indicador fiable. La gente decide sus viajes a último momento. Aun así, creemos que puede ser una temporada aceptable dentro del contexto que vivimos”, señaló.

El secretario general de UTHGRA también marcó las diferencias entre los subsectores que representa: “La gastronomía tiene más margen para reinventarse: puede ajustar horarios, achicar la carta, hacer promociones. La hotelería, en cambio, depende exclusivamente del visitante”.

Como ejemplo, relató el caso de un hotel en Victoria que decidió dejar de usar frigobares y ofrecer sólo heladeras vacías, para que los turistas pudieran guardar sus propios alimentos. “Son medidas mínimas, pero reflejan el nivel de ajuste al que se ven forzados”, comentó.

Asimismo estimó que en la costa del Paraná, desde La Paz hasta Gualeguay, el sector cuenta con unos 1.800 trabajadores, aunque advirtió sobre el alto grado de informalidad que no se refleja en las estadísticas oficiales.

En cuanto a lo salarial, fue tajante: “Hoy discutimos más con el Gobierno que con los empresarios. No se homologan aumentos superiores al 1%, mientras que la inflación real, la de supermercado, es mucho más alta. Esto deteriora el poder adquisitivo y frena toda la rueda de consumo”.

El futuro y la inteligencia artificial

Como coordinador de articulación gremial de la Dirección Provincial de Trabajo, Carelli también participa de un trabajo conjunto con Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba para anticiparse al impacto de la inteligencia artificial en el empleo.

“No hay que temerle a la IA, hay que incorporarla. Ya hicimos capacitaciones donde, por ejemplo, la IA creó recetas que luego fueron elaboradas por cocineros reales. Es una herramienta, no un enemigo”, cerró.(Fuente: Debate Abierto)

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.