“El radicalismo debe reconstruirse desde las provincias”, señaló Barletta

Leido 20 veces

Mario Barletta, diputado nacional (Santa Fe – Bloque Unidos) en diálogo con el portal Debate Abierto manifestó su preocupación por el momento que atraviesa Argentina. Además se refirió a la actualidad del radicalismo, el cual definió como “sin rumbo” y aseguró que se debe reconstruir desde las provincias. Además destacó la figura del gobernador Maximiliano Pullaro.

barletta

Barletta mostró su preocupación por el momento que atraviesa el país, y si bien reconoció que pareciera que la macro economía se estaría acomodando, es algo potencial.

“La preocupación pasa además por la falta de respeto a las instituciones, la falta de diálogo y los enfrentamientos en cada partido”, dijo y añadió: “Pasamos de la crítica despiadada a la ignorancia”, argumentando la indiferencia de la gente hacia la política y los políticos y la baja participación en las elecciones como ocurrió recientemente en CABA.

El legislador contó que se pregunta a diario sobre la educación. Considera que, junto con el desarrollo científico y tecnológico, la educación es tan prioritaria como las cuestiones económicas, pero a menudo se la deja de lado. Describió la situación de la educación en el país como una “gran tragedia”, una tragedia con un futuro que parece “sin soluciones” y señaló que temas como la educación y el desarrollo científico y tecnológico son centrales, pero en Argentina se está perdiendo el tren, quedando “20, 30, 50 y hasta 60 años atrás” de los países de vanguardia e incluso de otros países latinoamericanos.

Según Barletta, parte del problema es la “ignorancia de la dirigencia” respecto a estos temas centrales y lamentó que, aunque son temas relevantes para el mundo, en Argentina las preocupaciones se centran en la economía, la inflación y la inseguridad, y los temas de educación y ciencia no aparecen entre las urgencias principales.

El legislador santafesino enfatizó que no hay modo de que Argentina tenga un futuro promisorio si no se abordan éstas cuestiones. Como ejemplo, conecta la educación con la nutrición, señalando que con un 40% de la población mal alimentada, “no se puede educar después”.

Asimismo subrayó que países que han superado crisis peores lo han hecho apostando al desarrollo científico, la ciencia y la educación. Cómo una situación crítica y trágica, que no recibe la atención ni la prioridad necesaria por parte de la dirigencia ni, en muchos casos, del debate público y mediático, a pesar de ser fundamental para el futuro del país.

Consultado por Debate Abierto sobre cómo analiza la vida del radicalismo, opinó: “Bastante crítica sobre el estado actual, especialmente a nivel nacional, está muy disparada, sin rumbo. Parece no tener fin el proceso de seguirse hundiendo”.

Se lamentó porque “no hay referencias nacionales, no hay diálogo, no hay nada, nada de nada a nivel nacional y el radicalismo debe reconstruirse desde las provincias”.

Entonces, la posibilidad a futuro pasa por aumentar la cantidad de provincias gobernadas por el radicalismo (pasar de cinco a “siete u ocho” en 2027) y “desde ahí ejercer un desarrollo o una posibilidad a futuro”.

Pullaro

Sobre la imagen del gobernador Maximiliano Pullaro, lo definió como una “figura emergente que va a tener el radicalismo a nivel nacional” y como un referente importante para el futuro del partido.

Y sobre la provincia de Santa Fe afirmó que “ahora vendrá la reforma constitucional y que ojala le brinde a Pullaro la posibilidad de un nuevo mandato porque está encaminando a la provincia”.

Alianzas

Respecto de las alianzas, Barleta señaló una diferencia entre elecciones intermedias y presidenciales:

En las elecciones intermedias, son las provincias las que “terminan definiendo” sus estrategias y alianzas, sin importar la línea nacional.

Y para las elecciones presidenciales, espera que haya “una Unión Cívica Radical fortalecida y mucho más unida de lo que está ahora”.

Por último, consultado sobre una posible alianza con LLA, Barletta dijo: ”Dejo el análisis de cada uno de los actores que tienen que definir esta cuestión. La decisión recae en los responsables directos en cada jurisdicción”, finalizó. (Fuente: Debate Abierto)

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.