Leido 15 veces
El economista Matías Martínez explicó en qué consiste dicho plan y si modificará la situación de los argentinos.

Martínez indicó que el plan anunciado recientemente por el Ministro Caputo busca inyectar liquidez y estimular la inversión y el consumo mediante la simplificación administrativa y beneficios fiscales. Si bien destacó algunos ítems del plan indicó que “no mueve la aguja de nada” y ejemplificó: “Si tenés dólares no los vas a vender y los vas a pasar a pesos por esta noticia”.
El gobierno estipula que hay aproximadamente 200.000 millones de dólares fuera del sistema y, en “términos criollos quiere rascar algo de eso, que algo de eso ingrese”. La necesidad de estos dólares surge porque Argentina depende mucho de las importaciones, y para comprar se necesitan dólares.
Sobre la reactivación de la economía, indicó que aún no se observa. Sostuvo que “las tasas de crédito están muy altas en comparación con las tasas pasivas”.
Reiteró que la principal vía que busca el gobierno nacional para la reactivación es que salgan los dólares que la gente tiene fuera del sistema.
Asimismo describió que el gobierno busca una “reconfiguración” del sistema productivo actual. Esto implica romper el sistema en el corto plazo para bajar los costos a través de la competencia de importaciones (pone el ejemplo de los celulares o autos). Aunque esto puede funcionar en el medio/largo plazo, tiene una “variable de ajuste” que es la gente, y la tolerancia de la población a este ajuste es una incógnita.
Martínez entiende que el gobierno busca la reactivación a través de sus medidas para captar dólares y liquidez, pero es escéptico sobre la efectividad de las medidas específicas para lograrlo significativamente a corto plazo. Observa las condiciones actuales (altas tasas, tiempos para exportaciones) como obstáculos y considera que el enfoque gubernamental también implica una reconfiguración del sistema productivo con costos sociales.
Consultado por Debate Abierto sobre cómo estas medidas afectarán a largo plazo, el economista dijo: “Cuatro años con la política de motosierra no va a funcionar”. Argumentó que esta falta de sostenibilidad a largo plazo “ha pasado en todos los gobiernos” y recordó ejemplos históricos para ilustrar como los gobiernos anteriores (el kirchnerismo, el macrismo, la vuelta del peronismo unido) no supieron leer la necesidad cambiante de la gente después de un tiempo y no ofrecieron algo diferente, lo que llevó a que perdieran apoyo o elecciones.
Por lo tanto, si bien reconoce que el ajuste inicial (la “política de motosierra”) fue tolerado por la población, su perspectiva es que mantener esta política de forma continua por cuatro años no será viable, basándose en la dinámica histórica de la relación entre los gobiernos y la sociedad en Argentina.
Martínez también mencionó un objetivo político del gobierno: llegar a las elecciones con una inflación de un 1%. Y para lograrlo, el gobierno utiliza los pocos dólares disponibles para contener la cotización de la divisa, lo que a su vez ayuda a contener la inflación.
Frigerio
Por último, se refirió al gobierno de Rogelio Frigerio y expresó: “Es un gobierno que apunta a la reestructuración de grandes déficit que existen en la provincia y que nadie se animaba a tocar”. Mencionó el caso de IOSPER con OSER como ejemplo de esta reestructuración y dice que esta iniciativa será una buena medida. Es un gobierno que busca dar señales al sector productivo de que no viene a expandir el gasto, sino todo lo contrario.
Y destacó que, “bajo la coyuntura a nivel nacional, la provincia ha tenido una buena respuesta en cuanto a la parte salarial, señalando que las paritarias provinciales van muy por encima de las nacionales, lo que significa que se actualizan y van a la par de la inflación o muchas veces la mejoran”, subrayó. (Fuente: Debate Abierto)
“Cuatro años con la política de motosierra no va a funcionar”, explicó un economista
Leido 15 veces
El economista Matías Martínez explicó en qué consiste dicho plan y si modificará la situación de los argentinos.
Martínez indicó que el plan anunciado recientemente por el Ministro Caputo busca inyectar liquidez y estimular la inversión y el consumo mediante la simplificación administrativa y beneficios fiscales. Si bien destacó algunos ítems del plan indicó que “no mueve la aguja de nada” y ejemplificó: “Si tenés dólares no los vas a vender y los vas a pasar a pesos por esta noticia”.
El gobierno estipula que hay aproximadamente 200.000 millones de dólares fuera del sistema y, en “términos criollos quiere rascar algo de eso, que algo de eso ingrese”. La necesidad de estos dólares surge porque Argentina depende mucho de las importaciones, y para comprar se necesitan dólares.
Sobre la reactivación de la economía, indicó que aún no se observa. Sostuvo que “las tasas de crédito están muy altas en comparación con las tasas pasivas”.
Reiteró que la principal vía que busca el gobierno nacional para la reactivación es que salgan los dólares que la gente tiene fuera del sistema.
Asimismo describió que el gobierno busca una “reconfiguración” del sistema productivo actual. Esto implica romper el sistema en el corto plazo para bajar los costos a través de la competencia de importaciones (pone el ejemplo de los celulares o autos). Aunque esto puede funcionar en el medio/largo plazo, tiene una “variable de ajuste” que es la gente, y la tolerancia de la población a este ajuste es una incógnita.
Martínez entiende que el gobierno busca la reactivación a través de sus medidas para captar dólares y liquidez, pero es escéptico sobre la efectividad de las medidas específicas para lograrlo significativamente a corto plazo. Observa las condiciones actuales (altas tasas, tiempos para exportaciones) como obstáculos y considera que el enfoque gubernamental también implica una reconfiguración del sistema productivo con costos sociales.
Consultado por Debate Abierto sobre cómo estas medidas afectarán a largo plazo, el economista dijo: “Cuatro años con la política de motosierra no va a funcionar”. Argumentó que esta falta de sostenibilidad a largo plazo “ha pasado en todos los gobiernos” y recordó ejemplos históricos para ilustrar como los gobiernos anteriores (el kirchnerismo, el macrismo, la vuelta del peronismo unido) no supieron leer la necesidad cambiante de la gente después de un tiempo y no ofrecieron algo diferente, lo que llevó a que perdieran apoyo o elecciones.
Por lo tanto, si bien reconoce que el ajuste inicial (la “política de motosierra”) fue tolerado por la población, su perspectiva es que mantener esta política de forma continua por cuatro años no será viable, basándose en la dinámica histórica de la relación entre los gobiernos y la sociedad en Argentina.
Martínez también mencionó un objetivo político del gobierno: llegar a las elecciones con una inflación de un 1%. Y para lograrlo, el gobierno utiliza los pocos dólares disponibles para contener la cotización de la divisa, lo que a su vez ayuda a contener la inflación.
Frigerio
Por último, se refirió al gobierno de Rogelio Frigerio y expresó: “Es un gobierno que apunta a la reestructuración de grandes déficit que existen en la provincia y que nadie se animaba a tocar”. Mencionó el caso de IOSPER con OSER como ejemplo de esta reestructuración y dice que esta iniciativa será una buena medida. Es un gobierno que busca dar señales al sector productivo de que no viene a expandir el gasto, sino todo lo contrario.
Y destacó que, “bajo la coyuntura a nivel nacional, la provincia ha tenido una buena respuesta en cuanto a la parte salarial, señalando que las paritarias provinciales van muy por encima de las nacionales, lo que significa que se actualizan y van a la par de la inflación o muchas veces la mejoran”, subrayó. (Fuente: Debate Abierto)