Leido 123 veces
El Grupo de Reconocimiento Aéreoespacial de la II Brigada de la Fuerza Aérea Argentina creó una cartografía digital para establecer con precisión qué zonas costeras podrían inundarse en emergencias hídricas. Los detalles fueron contados a la presidenta municipal y el equipo de Planificación Municipal.

Lo creó el Grupo de Reconocimiento Aéreoespacial de la II Brigada de la Fuerza Aérea Argentina.
En un encuentro de trabajo que se realizó en el despacho de Blanca Osuna, este miércoles por la tarde, integrantes del Grupo de Reconocimiento Aéreoespacial mostraron la utilidad de un programa informático gestado con el objetivo de ser utilizado en futuras emergencias hídricas en la ciudad.
Adrian Lígori, integrante del Grupo de Reconocimiento Aéreoespacial, explicó que “la herramienta permite a partir de una cartografía digital establecer los distintos niveles hidrométricos que el Instituto Nacional del Agua pronostica, y mediante ese trabajo de cartografía en función de esa información que da el INA podríamos determinar cuáles serán las viviendas afectadas”, detalló, agregando: “si el INA dice que los niveles van a llegar a cinco metros, en esta cartografía de tres dimensiones se puede determinar cuáles serían las viviendas afectadas con ese nivel de agua”.
Por otro lado, se informó que el trabajo se hizo a partir de un vuelo aéreo fotográfico, luego se hizo un proceso llamado restitución fotogramétrica y se generó una cartografía digital con curvas de nivel para indicar la forma, la formología y altura que tiene el terreno, además de curvas hidrométricas, que son curvas de nivel relacionada al cero del hidrómetro del puerto de Paraná.
“Es sumamente útil, durante una situación de emergencia donde se brinda un pronóstico para el puerto de Paraná, por ejemplo se dice que la altura del hidrómetro del puerto de Paraná registrará cinco metros, a partir de esas curvas hidrométricas con verificar por dónde pasa esa curva de los cinco metros queda automáticamente encerrada el área que quedaría afectada bajo las aguas si se cumple la predicción”, sostuvo el especialista.
Del mismo modo, añadió que “a la Municipalidad le permitiría antes de que llegue el agua poder evacuar esas familias antes de que suceda el evento, es decir poder planificar. Entonces la herramienta fundamental para la toma de decisiones sería esta cartografía”.
Del encuentro además, participaron el secretario de Planificación, Guillermo Federik, integrantes de Defensa Civil Municipal, y persona de la Dirección de Hidráulica de la provincia.
Además, estuvieron presentes Ángel de Giusto, encagado del Servicio de Topografía y Cartografía del Grupo de Reconocimiento Aéreo espacial, el vicecomodoro Oscar Franco, Jefe de Grupo, y Oscar Formento, subdirector de Escuela de Exploración del Grupo. (Fuente: Municipalidad de Paraná)
Le presentaron a Osuna una cartografía digital para emergencias hídricas
Leido 123 veces
El Grupo de Reconocimiento Aéreoespacial de la II Brigada de la Fuerza Aérea Argentina creó una cartografía digital para establecer con precisión qué zonas costeras podrían inundarse en emergencias hídricas. Los detalles fueron contados a la presidenta municipal y el equipo de Planificación Municipal.
Lo creó el Grupo de Reconocimiento Aéreoespacial de la II Brigada de la Fuerza Aérea Argentina.
En un encuentro de trabajo que se realizó en el despacho de Blanca Osuna, este miércoles por la tarde, integrantes del Grupo de Reconocimiento Aéreoespacial mostraron la utilidad de un programa informático gestado con el objetivo de ser utilizado en futuras emergencias hídricas en la ciudad.
Adrian Lígori, integrante del Grupo de Reconocimiento Aéreoespacial, explicó que “la herramienta permite a partir de una cartografía digital establecer los distintos niveles hidrométricos que el Instituto Nacional del Agua pronostica, y mediante ese trabajo de cartografía en función de esa información que da el INA podríamos determinar cuáles serán las viviendas afectadas”, detalló, agregando: “si el INA dice que los niveles van a llegar a cinco metros, en esta cartografía de tres dimensiones se puede determinar cuáles serían las viviendas afectadas con ese nivel de agua”.
Por otro lado, se informó que el trabajo se hizo a partir de un vuelo aéreo fotográfico, luego se hizo un proceso llamado restitución fotogramétrica y se generó una cartografía digital con curvas de nivel para indicar la forma, la formología y altura que tiene el terreno, además de curvas hidrométricas, que son curvas de nivel relacionada al cero del hidrómetro del puerto de Paraná.
“Es sumamente útil, durante una situación de emergencia donde se brinda un pronóstico para el puerto de Paraná, por ejemplo se dice que la altura del hidrómetro del puerto de Paraná registrará cinco metros, a partir de esas curvas hidrométricas con verificar por dónde pasa esa curva de los cinco metros queda automáticamente encerrada el área que quedaría afectada bajo las aguas si se cumple la predicción”, sostuvo el especialista.
Del mismo modo, añadió que “a la Municipalidad le permitiría antes de que llegue el agua poder evacuar esas familias antes de que suceda el evento, es decir poder planificar. Entonces la herramienta fundamental para la toma de decisiones sería esta cartografía”.
Del encuentro además, participaron el secretario de Planificación, Guillermo Federik, integrantes de Defensa Civil Municipal, y persona de la Dirección de Hidráulica de la provincia.
Además, estuvieron presentes Ángel de Giusto, encagado del Servicio de Topografía y Cartografía del Grupo de Reconocimiento Aéreo espacial, el vicecomodoro Oscar Franco, Jefe de Grupo, y Oscar Formento, subdirector de Escuela de Exploración del Grupo. (Fuente: Municipalidad de Paraná)