Leido 39723 veces
*Por José Cáceres

Este 20 de noviembre se conmemora otro aniversario del Día de la Soberanía Nacional. Ante un mundo distinto, desconocido, golpeado por el Covid 19, en una patria afectada por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, pero que sufre también por la herencia económica de las políticas neoliberales de Macri y el enorme endeudamiento externo que heredamos que afectan nuestra soberanía nacional.
Con Macri se implementó una política y una economía subordinada a las directrices del FMI, crecimiento agigantado del endeudamiento externo, a lo que se la agrega en lo que respecta a la soberanía nacional una política errática respecto a Malvinas, la apertura indiscriminada de la economía y una agenda y un discurso cercano a los intereses de los centros de poder mundial y alejado de los pueblos hermanos de Latinoamérica. En esta fecha, en pleno proceso de renegociación de la deuda externa con el FMI, recordamos la mejor tradición nacional y popular de nuestra patria y avanzamos con nuestro gobierno nacional por la senda de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social.
En este contexto recordamos este 20 de Noviembre a “La Vuelta de Obligado” y la resistencia argentina a la agresión imperialista de Inglaterra y Francia, resaltando que constituye la mayor epopeya militar de la historia de nuestra Nación. Esta gesta del federalismo fue decisiva para garantizar la integridad territorial y el destino nacional. Durante años y generaciones, esta fecha fue ocultada por la historia de la oligarquía, pero el peronismo le devolvió a Juan Manuel de Rosas y a los héroes y mártires de Obligado el lugar que se merecen y hoy se le rinde un justo homenaje.
El recuerdo de este hecho se mezcla con las nuevas batallas que hoy tenemos. Por eso, vaya nuestro homenaje a Juan Manuel de Rosas y todos los patriotas de la Vuelta de Obligado!
SOBRE LA VUELTA DE OBLIGADO
La política proteccionista de Juan Manuel de Rosas, ponía un freno a la voracidad imperialista de Inglaterra y Francia, del mismo modo que defendía el mercado interno de la invasión de mercaderías extranjeras que condenaban a la miseria al interior de país, dedicados a la producción de manufacturas y expresaba una naciente producción nacional que iba contra los intereses de las potencias imperialistas.
Las grandes potencias ya contaban con sus aliados locales: los mercaderes porteños, la oligarquía unitaria, los grandes terratenientes, siempre traidores de la Revolución de Mayo. Para ellos, Rosas era un escollo intolerable y su derrocamiento una necesidad urgente.
Lo que no pudieron hacer mediante la diplomacia y las acciones colonialistas encubiertas bajo el lema del libre comercio, con la complicidad de los porteños, lo harían mediante la fuerza, rompiendo a cañonazos la resistencia nacional para desgarrar Corrientes, Entre Ríos y Misiones, y convertirlas en un país a parte, con salida al mar, conveniente a los intereses imperialistas. Sin embargo, la resistencia popular frustró los intentos.
El ejército gaucho, en inferioridad de condiciones, derrotó a la flota invencible, utilizando el conocimiento del terreno, de ese suelo que había pisado mil veces y donde había echado sus raíces, el 20 de noviembre de 1845. La angostura del Paraná, en lo que se conoce como Vuelta de Obligado, fue el golpe táctico que frenó a la flota anglo-francesa. Encadenando botes de una orilla a otra, las tropas federales les cerraron el paso al extranjero. La resistencia popular hizo el resto y los ingleses y franceses tuvieron que volverse con las manos vacías.
SOBRE LA FECHA Y LA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA
Es importante recordar hoy que fue por una solicitud del historiador revisionista, el militante peronista José María “Pepe” Rosa, que en 1974 se designó el 20 de noviembre como “Día de la Soberanía Nacional”, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado.
En una nueva reivindicación de la fecha, más profunda aún, Cristina Fernández de Kirchner dispuso definitivamente al 20 de Noviembre como día de la Soberanía Nacional y su declaración como feriado nacional. Nuestra presidenta, en un acto de valentía, les devolvió a los patriotas su lugar en el panteón de la historia. Esto es una medida que constituye un reconocimiento definitivo, que quiebra en forma abrupta con la “historia oficial”.
Creo también que esto es una victoria cultural de peronismo. Ayer con el revisionismo histórico de los 60 y 70 y con lo que hizo el peronismo desde el 2003 al 2015, nuestro movimiento trató siempre de hacer justicia con nuestro pasado, apelando a que se conozca la verdad histórica. Y esto es así porque el pueblo se nutre de su propia historia para construir su identidad. A través de la memoria enlaza las luchas de ayer con las de hoy, encontrando una solución de continuidad entre las batallas por la liberación nacional del siglo XIX con la lucha por la soberanía política del presente.
*Diputado provincial CREER
20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional
Leido 39723 veces
*Por José Cáceres
Este 20 de noviembre se conmemora otro aniversario del Día de la Soberanía Nacional. Ante un mundo distinto, desconocido, golpeado por el Covid 19, en una patria afectada por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, pero que sufre también por la herencia económica de las políticas neoliberales de Macri y el enorme endeudamiento externo que heredamos que afectan nuestra soberanía nacional.
Con Macri se implementó una política y una economía subordinada a las directrices del FMI, crecimiento agigantado del endeudamiento externo, a lo que se la agrega en lo que respecta a la soberanía nacional una política errática respecto a Malvinas, la apertura indiscriminada de la economía y una agenda y un discurso cercano a los intereses de los centros de poder mundial y alejado de los pueblos hermanos de Latinoamérica. En esta fecha, en pleno proceso de renegociación de la deuda externa con el FMI, recordamos la mejor tradición nacional y popular de nuestra patria y avanzamos con nuestro gobierno nacional por la senda de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social.
En este contexto recordamos este 20 de Noviembre a “La Vuelta de Obligado” y la resistencia argentina a la agresión imperialista de Inglaterra y Francia, resaltando que constituye la mayor epopeya militar de la historia de nuestra Nación. Esta gesta del federalismo fue decisiva para garantizar la integridad territorial y el destino nacional. Durante años y generaciones, esta fecha fue ocultada por la historia de la oligarquía, pero el peronismo le devolvió a Juan Manuel de Rosas y a los héroes y mártires de Obligado el lugar que se merecen y hoy se le rinde un justo homenaje.
El recuerdo de este hecho se mezcla con las nuevas batallas que hoy tenemos. Por eso, vaya nuestro homenaje a Juan Manuel de Rosas y todos los patriotas de la Vuelta de Obligado!
SOBRE LA VUELTA DE OBLIGADO
La política proteccionista de Juan Manuel de Rosas, ponía un freno a la voracidad imperialista de Inglaterra y Francia, del mismo modo que defendía el mercado interno de la invasión de mercaderías extranjeras que condenaban a la miseria al interior de país, dedicados a la producción de manufacturas y expresaba una naciente producción nacional que iba contra los intereses de las potencias imperialistas.
Las grandes potencias ya contaban con sus aliados locales: los mercaderes porteños, la oligarquía unitaria, los grandes terratenientes, siempre traidores de la Revolución de Mayo. Para ellos, Rosas era un escollo intolerable y su derrocamiento una necesidad urgente.
Lo que no pudieron hacer mediante la diplomacia y las acciones colonialistas encubiertas bajo el lema del libre comercio, con la complicidad de los porteños, lo harían mediante la fuerza, rompiendo a cañonazos la resistencia nacional para desgarrar Corrientes, Entre Ríos y Misiones, y convertirlas en un país a parte, con salida al mar, conveniente a los intereses imperialistas. Sin embargo, la resistencia popular frustró los intentos.
El ejército gaucho, en inferioridad de condiciones, derrotó a la flota invencible, utilizando el conocimiento del terreno, de ese suelo que había pisado mil veces y donde había echado sus raíces, el 20 de noviembre de 1845. La angostura del Paraná, en lo que se conoce como Vuelta de Obligado, fue el golpe táctico que frenó a la flota anglo-francesa. Encadenando botes de una orilla a otra, las tropas federales les cerraron el paso al extranjero. La resistencia popular hizo el resto y los ingleses y franceses tuvieron que volverse con las manos vacías.
SOBRE LA FECHA Y LA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA
Es importante recordar hoy que fue por una solicitud del historiador revisionista, el militante peronista José María “Pepe” Rosa, que en 1974 se designó el 20 de noviembre como “Día de la Soberanía Nacional”, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado.
En una nueva reivindicación de la fecha, más profunda aún, Cristina Fernández de Kirchner dispuso definitivamente al 20 de Noviembre como día de la Soberanía Nacional y su declaración como feriado nacional. Nuestra presidenta, en un acto de valentía, les devolvió a los patriotas su lugar en el panteón de la historia. Esto es una medida que constituye un reconocimiento definitivo, que quiebra en forma abrupta con la “historia oficial”.
Creo también que esto es una victoria cultural de peronismo. Ayer con el revisionismo histórico de los 60 y 70 y con lo que hizo el peronismo desde el 2003 al 2015, nuestro movimiento trató siempre de hacer justicia con nuestro pasado, apelando a que se conozca la verdad histórica. Y esto es así porque el pueblo se nutre de su propia historia para construir su identidad. A través de la memoria enlaza las luchas de ayer con las de hoy, encontrando una solución de continuidad entre las batallas por la liberación nacional del siglo XIX con la lucha por la soberanía política del presente.
*Diputado provincial CREER