Leido 763 veces
Así lo confirmó al portal Debate Abierto, el propio José Carlos “Conde” Ramos, quien cumplirá también funciones en la Cancillería Argentina en ese país.

Ramos asume como Embajador en Paraguay
Ramos en declaraciones a este portal sostuvo que “estoy muy contento con el destino, no quería alejarme de mi provincia y de los acontecimientos políticos. Voy como Embajador pero a cargo también del Consulado, tengo una historia muy interesante con Paraguay, guardo grandes satisfacciones como en Chile”.
Asimismo agregó que “hable con el presidente Alberto Fernández telefónicamente, porque tenemos que establecer las relaciones con los países vecinos, que nos une la historia, y la integración cultural, política y económica es muy importante”, subrayó.
“Tiene una importancia muy buena Paraguay hoy en la relación con nuestro país, es necesario que la tengamos, y debemos fortalecer esa relación con Uruguay porque si bien el Mercosur no funciona, habíamos establecido una relación casi bilateral con Brasil, para nosotros es muy importante Brasil pero para ellos también somos importantes nosotros. Por eso tenemos que incorporar a Paraguay y Uruguay, eso es sustancial, pero es el paso inicial, es fundamental la unidad, para pararse frente a Estados Unidos y China, que juegan un rol importante sobre todo en el campo de la economía”, indicó.
De igual modo sostuvo que “Brasil ha tenido una Cancillería que ha sido un estado dentro de otro estado, tiene un discurso diferente al de los presidentes, se puede tener algún tipo de incidencia, lo de Bolsonaro incide pero en el discurso y no tanto en la realidad. La economía con Brasil depende de nuestros vaivenes económicos más que el problema Bolsonaro, Argentina y Brasil se necesitan mutuamente. Con Paraguay debemos trabajar mucho en la Hidrovía por es un tema que todos los países de Sudamérica necesitamos, creo que esto será una de las cartas de este período”.
En otro orden, Ramos consideró que “desde el punto de vista político, que está por sobre la economía, a partir de (Néstor) Kirchner volvimos a centralizar la economía. Hoy la política maneja a la economía, el país tiene que ir a un encuentro entre las distintas fuerzas políticas que permiten desarrollar acuerdos comunes, políticas de estado, y con respecto a la moneda, política exterior, la tierra, el trabajo, tiene que haber un término de unidad, y luego quien esté al mando del país, le dará su tinte político. Las políticas de estado tienen que tener un denominador en común para pensar en un país en serio, hay que madurar y empezar a pensar ya no tanto en los intereses particulares sino del país. Creo que lentamente vamos a hacerlo, la gente lo está pidiendo, es fundamental, desde lo económico, el país viene de una situación que no logramos dimensionar el daño que ocurrió en nuestro país, desde el año 1976, pero si hay algún país que puede salir, a pesar del COVID-19 es el nuestro porque tiene mejores posibilidades en todos los estamentos”.
Más adelante, el histórico dirigente peronista aseguró a Debate Abierto que hace mucho tiempo que no dialoga con el gobernador Bordet, pero “no tengo problemas en hacerlo si me convoca porque la provincia de Entre Ríos tiene que tener un rol fundamental en esta relación bilateral con Paraguay”, sostuvo.
Consultado sobre el dialogo con la juventud de la provincia afirmó: “me interesa el dialogo con los jóvenes dirigentes, porque se trata de la nueva generación en política. En Paraná hay compañeros muy interesantes, como Martín Paniagua, Kinoto Vázquez y Lautaro Reyes, son la nueva generación, están bien formados, responsables con lo que hay que hacer, hay que pensar de manera diferente porque la política ha retrocedido muchísimo. Hay que modificar y tener un nuevo modelo de reconstrucción política. Tienen que tener participación, eso es muy importante, recriminar que los mayores hagan cosas que no corresponden, por eso apuntalo a esta dirigencia, hay compañeros de edad intermedia que han sido excluidos de la política, antes los fiscales no se pagaban porque era un acto de responsabilidad, ahora se les paga a los fiscales en cada elección”. (Fuente: Debate Abierto)
Ramos asume como Embajador Argentino en Paraguay
Leido 763 veces
Así lo confirmó al portal Debate Abierto, el propio José Carlos “Conde” Ramos, quien cumplirá también funciones en la Cancillería Argentina en ese país.
Ramos asume como Embajador en Paraguay
Ramos en declaraciones a este portal sostuvo que “estoy muy contento con el destino, no quería alejarme de mi provincia y de los acontecimientos políticos. Voy como Embajador pero a cargo también del Consulado, tengo una historia muy interesante con Paraguay, guardo grandes satisfacciones como en Chile”.
Asimismo agregó que “hable con el presidente Alberto Fernández telefónicamente, porque tenemos que establecer las relaciones con los países vecinos, que nos une la historia, y la integración cultural, política y económica es muy importante”, subrayó.
“Tiene una importancia muy buena Paraguay hoy en la relación con nuestro país, es necesario que la tengamos, y debemos fortalecer esa relación con Uruguay porque si bien el Mercosur no funciona, habíamos establecido una relación casi bilateral con Brasil, para nosotros es muy importante Brasil pero para ellos también somos importantes nosotros. Por eso tenemos que incorporar a Paraguay y Uruguay, eso es sustancial, pero es el paso inicial, es fundamental la unidad, para pararse frente a Estados Unidos y China, que juegan un rol importante sobre todo en el campo de la economía”, indicó.
De igual modo sostuvo que “Brasil ha tenido una Cancillería que ha sido un estado dentro de otro estado, tiene un discurso diferente al de los presidentes, se puede tener algún tipo de incidencia, lo de Bolsonaro incide pero en el discurso y no tanto en la realidad. La economía con Brasil depende de nuestros vaivenes económicos más que el problema Bolsonaro, Argentina y Brasil se necesitan mutuamente. Con Paraguay debemos trabajar mucho en la Hidrovía por es un tema que todos los países de Sudamérica necesitamos, creo que esto será una de las cartas de este período”.
En otro orden, Ramos consideró que “desde el punto de vista político, que está por sobre la economía, a partir de (Néstor) Kirchner volvimos a centralizar la economía. Hoy la política maneja a la economía, el país tiene que ir a un encuentro entre las distintas fuerzas políticas que permiten desarrollar acuerdos comunes, políticas de estado, y con respecto a la moneda, política exterior, la tierra, el trabajo, tiene que haber un término de unidad, y luego quien esté al mando del país, le dará su tinte político. Las políticas de estado tienen que tener un denominador en común para pensar en un país en serio, hay que madurar y empezar a pensar ya no tanto en los intereses particulares sino del país. Creo que lentamente vamos a hacerlo, la gente lo está pidiendo, es fundamental, desde lo económico, el país viene de una situación que no logramos dimensionar el daño que ocurrió en nuestro país, desde el año 1976, pero si hay algún país que puede salir, a pesar del COVID-19 es el nuestro porque tiene mejores posibilidades en todos los estamentos”.
Más adelante, el histórico dirigente peronista aseguró a Debate Abierto que hace mucho tiempo que no dialoga con el gobernador Bordet, pero “no tengo problemas en hacerlo si me convoca porque la provincia de Entre Ríos tiene que tener un rol fundamental en esta relación bilateral con Paraguay”, sostuvo.
Consultado sobre el dialogo con la juventud de la provincia afirmó: “me interesa el dialogo con los jóvenes dirigentes, porque se trata de la nueva generación en política. En Paraná hay compañeros muy interesantes, como Martín Paniagua, Kinoto Vázquez y Lautaro Reyes, son la nueva generación, están bien formados, responsables con lo que hay que hacer, hay que pensar de manera diferente porque la política ha retrocedido muchísimo. Hay que modificar y tener un nuevo modelo de reconstrucción política. Tienen que tener participación, eso es muy importante, recriminar que los mayores hagan cosas que no corresponden, por eso apuntalo a esta dirigencia, hay compañeros de edad intermedia que han sido excluidos de la política, antes los fiscales no se pagaban porque era un acto de responsabilidad, ahora se les paga a los fiscales en cada elección”. (Fuente: Debate Abierto)