Entre Ríos pionera del sistema de los pueblos libres

Leido 835 veces

El 20 de febrero de 1814 José Artigas fue proclamado Protector de la Federación Entrerriana y el 22 de febrero de 1814 se desarrolló la Batalla del Espinillo, eventos que justifican la colaboración que sigue, a cargo del Grupo de estudios de “Los pueblos libres”, integrado por Prof. Gladis M. Balbi, Prof. Alejandro J.Richardet , Prof. Alfredo Herrera y Lic. Tatiana Richardet.

Foto Archivo.

Foto Archivo.

Según dicen las crónicas, la de El Espinillo fue la primera batalla de la guerra civil de las Provincias Unidas, que dividiría al país entre unitarios y federales de 1814 hasta 1875, y permitió a los entrerrianos declarar el nacimiento de la Provincia como un pueblo libre fuera del control de Buenos Aires y bajo el protectorado de José Artigas. Tal cual data en la documentación utilizada como fuente (Archivo Artigas) el 20 de febrero de 1814 dos días antes de aquel enfrentamiento, Eusebio Hereñú subleva a las milicias paranaenses, destituye al comisionado Andrés Pazos del Cabildo de la villa de Paraná, impuesto por la Asamblea del año XIII y en nombre de la Federación entrerriana -alianza de caudillos locales- Justo Pastor Hereñú de Nogoyá, Gervasio Correa de Gualeguay y Gregorio Samaniego de Gualeguaychú proclama a José Artigas Protector de E.R.
El jefe de Milicias, Francisco Antonio de la Torre de Paraná, le escribe al Teniente Gobernador de Santa Fe: “como a las cinco y media de la tarde y sin el menor aviso entraron a la Villa del Paraná como trescientos hombres de la facción de Artigas, aunque la mayor parte eran de las Milicias de la misma campaña (de Entre Ríos)”…”Don Eusebio Hereñú que venía mandándolos me protestó que a ningún vecino se le seguiría perjuicio y que sólo venían a sacudir el Yugo del Gobierno tirano de Buenos Aires; cumplida esa ceremonia dio vuelta a los suyos gritando viva la Unión viva la libertad, y le contestaron el propio tono,(…) antes de concluirse el acto de formación les habló el mismo Hereñú que no venía a llevarlos a la fuerza y que le siguiese el que quisiese hacerlo voluntariamente; todos los que allí estaban que eran los más, dijeron que estaban prontos a seguirlos y que les mandase dar caballos”.
EN BATALLA. Durante la tarea investigativa de rescate cultural conocimos la casa paterna del Dr. Veterinario Edgardo Churruarín y grabamos una entrevista con el equipo de audiovisuales del rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. El Dr. Churruarín informó que según tradición oral las lomadas que limitan su campo (80 has) donde se encontraron objetos de la época – estribos brasero, trozos de pistolas, y piedras de boleadoras – fue donde se desarrolló la batalla del Espinillo. Recordó la visita del reconocido historiador Prof. Facundo Arce al lugar y las conversaciones mantenidas con su padre, el Dr. Raúl Churruarín. Como se observa en el documental, ubicados en la parte más alta de la lomada de la Posta del Sauce imaginamos el trayecto del comandante Holmberg cotejándolo con las fuentes documentales del Archivo Artigas. Nos señalaba el Dr. Churruarín, “venían de allá… de Nogoyá, del sur, hacia donde estamos ubicados ahora”. Con el brazo extendido, trazó una línea imaginaria que siguió la cámara,- “allá en aquellas lomadas se encontraron los objetos durante una arada. Esas lomadas dividen el arroyo El Espinillo del arroyo El Sauce”. Preguntado dónde existe en esa zona terreno elevado, costa con barrancas, señaló “mas allá del antiguo camino” pasando la ruta 12, donde se cruza más adelante el arroyo el Sauce con el arroyo Las Conchas. Coincidiría esta fuente, con el relato del Deán J. Álvarez, en su biografía de Juan León Sola y la ubicación en el antiguo distrito El Sauce, donde ocurre el último combate y la firma de la primera acta de rendición (capitulación) ante el Jefe de las tropas orientales Andrés Latorre. Allí estimamos, es donde se produce el amotinamiento de los Pardos y Morenos y la insubordinación de las milicias santafesinas negándose a combatir.
AMOTINAMIENTO. Allí una lluviosa tarde de verano del 22 de Febrero de 1814, al final del combate se amotinan las tropas de Pardos y Morenos de Punta Gorda y luego se produce una insubordinación por parte de los oficiales y las milicias de Santa Fe que le manifiestan que “estaban dispuestos a no batirse contra los del Paraná siendo todos amigos u Parientes” ante la negativa de la mayoría a presentar combate, rodeada su columna de enemigos, Holmberg firma por segunda vez una capitulación. Nota al pie: la negativa a batirse con los paranaenses y la firma de la 2ª capitulación ante Eusebio Hereñú es demostrativa que esta fuerza atacante era entrerriana.
POCO CONOCIDO. Holmberg fue canjeado por el reconocido revolucionario artiguista Felipe Santiago Cardoso (CFR A.A (1974A) TOMO XI, P. 198.). Cardoso había ingresado como Capitán de Blandengues en 1797, se incorpora a la revolución desde sus inicios en Buenos Aires y mantenía una relación estrecha con Artigas. Se le atribuye el “Plan de una Constitución liberal federativa para las Provincias Unidas de la América del Sud” fechado en 1813. El diputado electo por Canelones, Felipe Santiago Cardoso, instalado en Buenos Aires, fue una de las figuras clave en la estrategia para lograr adhesiones al proyecto confederal. Actuó como agente secreto del artiguismo utilizando el nombre Anastasio Barragán. Descubierto escribiendo bajo este nombre falso a la Presidencia de Charcas, fue detenido y juzgado por el Gobierno. En el allanamiento a su morada se encontraron, numerosa correspondencia y documentación, copias del acta del Congreso de Tres Cruces, una proclama de José Artigas, el poder y las instrucciones “para su representación en la Soberana Asamblea”, un borrador “sin fha. que contiene los puntos que podrán extenderse en los Poderes de los Diputados de la Banda Oriental”, un borrador con “puntos de constitución, e independencia de la América”, oficios de los cabildos de Córdoba y de Tucumán “contestando a los que les pasó Cardoso acompañando un extracto de la constitución de Norte América”, las “Pretensiones de las tropas Orientales” y “Pretensiones de la Provincia Oriental” _(dos de los tres acuerdos entre Artigas y Rondeau el 19 de abril de 1813, que recogían lo resuelto en el Congreso de Tres Cruces) y un cuaderno titulado “constitucion oriental”. Cabe señalar que este accionar político represivo es un ejemplo del recurso a los juicios de residencia y por comisión “para legitimar el desplazamiento de los opositores”. _El asesor letrado, Dr. Eugenio D’ Elía, lo halló culpable de un “horrendo atentado contra el or.n social, la tranquilidad de los Pueblos, y consideración a las Autoridades” y se lo condenó al destierro por seis años en La Rioja y la inhabilitación perpetua para el desempeño de cargos civiles, militares o políticos. La sentencia está fechada el 7 de octubre de 1813. Cardoso habría sido liberado (canjeado por el Barón de Holmberg) como resultado de las negociaciones entre el Directorio y Artigas por intermedio de los comisionados Fray Mariano Amaro y Francisco Antonio Candioti en Abril de 1814. (CNAA (1976), TOMO XIV, PP. 215-217.)
ARTIGAS EN PARANÁ. Según el Archivo Artigas, el Jefe de los Orientales y ya entonces Protector de Entre Ríos, Corrientes y Las Misiones se habría quedado en la Baxada hasta mediados de Mayo, para regresar a la Banda Oriental. (Cfr A.A TOMO XIX ). A mediados del mes de Mayo de 1814 Artigas decide retornar a la Banda Oriental y delega el Protectorado en su hermano Manuel Francisco Artigas, a quien acompañará como secretario Fray José Monterroso, quienes establecen su Cuartel general en la Villa de Paraná. En Agosto de 1814 Manuel Francisco Artigas y Fray Monterroso registran su presencia en Gualeguaychú y luego acampan “sucesivamente en Puntas del Gato, Mantas, Moscas y Villaguay”, para resistir la contraofensiva de las fuerzas directoriales al mando de Blas Pico. En Octubre de 1814, la presencia política de la adhesión a José Artigas _“se acentúó en varias localidades de Entre Ríos: Tala, Tigre, Raíces, Crucesita”. El jefe directorial responsable de la campaña represiva comandante Blas Pico informa al gobierno porteño “toda la gente de la costa del Río Gualeguay está dispuesta a reunirse con Artigas” y reconociendo su fracaso, pide el relevo.

Ella, la peor
Es hasta donde sabemos la primera detenida política de la historia de Entre Ríos, justamente porque en Octubre de 1814 un mes después de la creación de la provincia, por decreto de Posadas, fue detenida y remitida junto a otro paisano entrerriano y artiguista a Buenos Aires. Luego de un procedimiento sumario la entrerriana fue destinada a la Casa de Recogidas “por toda su vida”, acusada de ser una “mujer pervertísima”, según consta en los pliegos acusatorios realizados por Blas José Pico, comandante al servicio de Buenos Aires. En el parte el militar agrega que “ella sola”, era culpable de haber “hecho la guerra con las noticias que contra nosotros inventaba”. La sumatoria de estas circunstancias lo obligaron a renunciar y, antes de hacerlo, escribía al Director Posadas diciéndole que “para reducir a los entrerrianos y sofocar la resistencia es necesario desterrar de la provincia a quinientas familias y fusilar a todos los rebeldes que se tomaran prisioneros”. (Parte del Coronel Blas José Pico: 29- IX- 1814 A.A.)

Fuente: El Diario