Leido 293 veces
La Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU) expresó su preocupación por las medidas del Gobierno nacional que perjudican a los trabajadores y afectan su poder adquisitivo. Exigió la inmediata apertura de las negociaciones paritarias.

Docentes universitarios cuestionan medidas de Macri y exigen paritarias.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) se reunió en Plenario de Secretarios Generales este martes 22 de diciembre en Buenos Aires, para analizar las primeras medidas del Gobierno que encabeza Mauricio Macri y su repercusión sobre los trabajadores en general y los universitarios en particular.
Como sindicato de base de Conadu, AGDU adhirió en todos su términos al documento emitido tras ese encuentro, en el cual se advierte que la quita de retenciones y la devaluación del peso “representan una muy importante transferencia de ingresos de los sectores trabajadores hacia los grupos concentrados de la economía” y que eso implica un desfinanciamiento de todas las áreas del Estado, incluidas las universidades públicas.
La secretaria general del sindicato entrerriano, Patricia Riobó, consideró “muy preocupantes” las medidas aplicadas por el Gobierno nacional, porque ocasionan la “pérdida del poder adquisitivo” de los trabajadores y una “transferencia de fondos de los asalariados a los grandes productores”.
En tanto, calificó como “lamentables” las declaraciones del presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, quien justificó la eliminación de retenciones a la carne y su apertura exportadora afirmando que “el lomo es para los enfermos”. Riobó retrucó: “El lomo es para todos, no para los enfermos”. Y agregó: “Le pedimos a Etchevehere que deje el lomo en la Argentina, tanta plata no va a perder”.
Ante este panorama, coincidió en exigir la “inmediata apertura de negociaciones paritarias”, con el objetivo de “recuperar el poder adquisitivo” afectado por la devaluación.
La titular del sindicato entrerriano también cuestionó la represión ejercida por el Gobierno nacional contra la protesta social, luego de que en Buenos Aires Gendarmería reprimiera este martes a trabajadores de la empresa avícola Cresta Roja, que mantenían por quinto día un corte en la Autopista Richieri en demanda del pago de salarios atrasados.
El documento
En el texto redactado este martes, Conadu advirtió que tanto “la fuerte devaluación del peso” como la quita de retenciones a los agroexportadores y a la industria “representan una muy importante transferencia de ingresos de los sectores trabajadores hacia los grupos concentrados de la economía”, en tanto que “la apertura indiscriminada de importaciones podría afectar los puestos de trabajo y el incipiente proceso de industrialización”.
Observó también que “esta enorme transferencia de capital significa un desfinanciamiento del Estado”, con lo cual “se ponen en riesgo las futuras ejecuciones del Presupuesto nacional y de todas las áreas del Estado, incluidas las universidades públicas”.
Además, a estas medidas se sumarán las quitas de subsidios a la luz, gas y transporte, “que contribuirán a la merma del poder adquisitivo del salario”. Mientras que, por el otro lado, “no se han anunciado políticas públicas destinadas a paliar el negativo efecto del alza de precios sobre los salarios de los trabajadores”. En ese sentido, Conadu consideró “insuficiente” a la suba de 400 pesos por única vez en los ingresos de los beneficiarios de la asignación universal por hijo y las jubilaciones mínimas, al tiempo que calificó como “perjudicial” a la modificación de la exención del medio aguinaldo de diciembre del impuesto a las ganancias en haberes inferiores a 30.000 pesos.
Conadu también expresó su preocupación porque estas medidas fueron ordenadas a través de decretos de necesidad y urgencia (DNU), los cuales “lesionan la institucionalidad democrática”.
Por todo ello, la Federación exigió “la inmediata apertura de negociaciones paritarias” para “recuperar el poder adquisitivo perdido como consecuencia de los anuncios de la devaluación de la moneda y su posterior efectivización”. Y advirtió que, de no ser atendida esa demanda, se evaluarán y definirán “acciones a seguir”. También resolvió convocar durante febrero al Plenario de Secretarios Generales, a reuniones de discusión y análisis político-sindical, y a un Congreso extraordinario para resolver “los pasos a seguir durante el inicio del ciclo lectivo”.
Otro de los puntos definidos es gestionar un encuentro con autoridades del Ministerio de Educación a fin de presentar “la agenda político sindical de Conadu”. Esta incluye “la necesidad de contar con una nueva ley de Educación Superior que incorpore los 15 puntos básicos planteados por la Federación”, y también “el avance de las paritarias locales que profundicen la implementación del Convenio Colectivo de Trabajo”. Y “ratificar la necesidad de contar con un Programa de Fortalecimiento de la Docencia de los Primeros Años, la continuidad de los programas de Capacitación Gratuita de los docentes universitarios y el Profite, entre otros”.
Además encomendó a la Mesa Ejecutiva de Conadu “la redacción de un documento político-sindical que permita caracterizar el momento político del país y que contenga la interpretación de las medidas de gobierno”.
Por último, la Federación se solidarizó con “los trabajadores de Cresta Roja desalojados mediante una violenta represión de las fuerzas de seguridad”. (Fuente: Debate Abierto)
Docentes universitarios cuestionan medidas de Macri y exigen paritarias
Leido 293 veces
La Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU) expresó su preocupación por las medidas del Gobierno nacional que perjudican a los trabajadores y afectan su poder adquisitivo. Exigió la inmediata apertura de las negociaciones paritarias.
Docentes universitarios cuestionan medidas de Macri y exigen paritarias.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) se reunió en Plenario de Secretarios Generales este martes 22 de diciembre en Buenos Aires, para analizar las primeras medidas del Gobierno que encabeza Mauricio Macri y su repercusión sobre los trabajadores en general y los universitarios en particular.
Como sindicato de base de Conadu, AGDU adhirió en todos su términos al documento emitido tras ese encuentro, en el cual se advierte que la quita de retenciones y la devaluación del peso “representan una muy importante transferencia de ingresos de los sectores trabajadores hacia los grupos concentrados de la economía” y que eso implica un desfinanciamiento de todas las áreas del Estado, incluidas las universidades públicas.
La secretaria general del sindicato entrerriano, Patricia Riobó, consideró “muy preocupantes” las medidas aplicadas por el Gobierno nacional, porque ocasionan la “pérdida del poder adquisitivo” de los trabajadores y una “transferencia de fondos de los asalariados a los grandes productores”.
En tanto, calificó como “lamentables” las declaraciones del presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, quien justificó la eliminación de retenciones a la carne y su apertura exportadora afirmando que “el lomo es para los enfermos”. Riobó retrucó: “El lomo es para todos, no para los enfermos”. Y agregó: “Le pedimos a Etchevehere que deje el lomo en la Argentina, tanta plata no va a perder”.
Ante este panorama, coincidió en exigir la “inmediata apertura de negociaciones paritarias”, con el objetivo de “recuperar el poder adquisitivo” afectado por la devaluación.
La titular del sindicato entrerriano también cuestionó la represión ejercida por el Gobierno nacional contra la protesta social, luego de que en Buenos Aires Gendarmería reprimiera este martes a trabajadores de la empresa avícola Cresta Roja, que mantenían por quinto día un corte en la Autopista Richieri en demanda del pago de salarios atrasados.
El documento
En el texto redactado este martes, Conadu advirtió que tanto “la fuerte devaluación del peso” como la quita de retenciones a los agroexportadores y a la industria “representan una muy importante transferencia de ingresos de los sectores trabajadores hacia los grupos concentrados de la economía”, en tanto que “la apertura indiscriminada de importaciones podría afectar los puestos de trabajo y el incipiente proceso de industrialización”.
Observó también que “esta enorme transferencia de capital significa un desfinanciamiento del Estado”, con lo cual “se ponen en riesgo las futuras ejecuciones del Presupuesto nacional y de todas las áreas del Estado, incluidas las universidades públicas”.
Además, a estas medidas se sumarán las quitas de subsidios a la luz, gas y transporte, “que contribuirán a la merma del poder adquisitivo del salario”. Mientras que, por el otro lado, “no se han anunciado políticas públicas destinadas a paliar el negativo efecto del alza de precios sobre los salarios de los trabajadores”. En ese sentido, Conadu consideró “insuficiente” a la suba de 400 pesos por única vez en los ingresos de los beneficiarios de la asignación universal por hijo y las jubilaciones mínimas, al tiempo que calificó como “perjudicial” a la modificación de la exención del medio aguinaldo de diciembre del impuesto a las ganancias en haberes inferiores a 30.000 pesos.
Conadu también expresó su preocupación porque estas medidas fueron ordenadas a través de decretos de necesidad y urgencia (DNU), los cuales “lesionan la institucionalidad democrática”.
Por todo ello, la Federación exigió “la inmediata apertura de negociaciones paritarias” para “recuperar el poder adquisitivo perdido como consecuencia de los anuncios de la devaluación de la moneda y su posterior efectivización”. Y advirtió que, de no ser atendida esa demanda, se evaluarán y definirán “acciones a seguir”. También resolvió convocar durante febrero al Plenario de Secretarios Generales, a reuniones de discusión y análisis político-sindical, y a un Congreso extraordinario para resolver “los pasos a seguir durante el inicio del ciclo lectivo”.
Otro de los puntos definidos es gestionar un encuentro con autoridades del Ministerio de Educación a fin de presentar “la agenda político sindical de Conadu”. Esta incluye “la necesidad de contar con una nueva ley de Educación Superior que incorpore los 15 puntos básicos planteados por la Federación”, y también “el avance de las paritarias locales que profundicen la implementación del Convenio Colectivo de Trabajo”. Y “ratificar la necesidad de contar con un Programa de Fortalecimiento de la Docencia de los Primeros Años, la continuidad de los programas de Capacitación Gratuita de los docentes universitarios y el Profite, entre otros”.
Además encomendó a la Mesa Ejecutiva de Conadu “la redacción de un documento político-sindical que permita caracterizar el momento político del país y que contenga la interpretación de las medidas de gobierno”.
Por último, la Federación se solidarizó con “los trabajadores de Cresta Roja desalojados mediante una violenta represión de las fuerzas de seguridad”. (Fuente: Debate Abierto)