“Esta estructura económica fue esbozada en la época de los `90”

Leido 150 veces

Lo dijo al portal Debate Abierto, el contador y economista Luis Laferriere al hacer referencia a las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri.

Laferriere analizó las nuevas medidas del gobierno nacional

Laferriere analizó las nuevas medidas del gobierno nacional

Laferriere en dialogo con este portal analizó las medidas económicas implementadas por el gobierno nacional, y en este sentido dijo que “es un conjunto de medidas que por un lado se sabía que iban a venir, la sociedad había adelantado que se iba a devaluar el dólar oficial, el peso y la estructura económica del país. Una devaluación si no está acompañada por un conjunto de medidas beneficia a un conjunto de sectores que luego pagan otros que no pueden defender sus ingresos, el proceso se había iniciado hace un tiempo, había una devaluación parcial ya que parte de las transacciones se venían haciendo. El aumento de precios vienen promovidos por las empresas líderes, los precios de todo lo que se compra y vende refleja cómo se distribuye el ingreso, cuando los precios se modifican unos quedan con una parte más grande y otros con las más chicas, las empresas formadoras son las que se benefician y que pagan otros que no pueden ajustar sus ingresos como los trabajadores, los jubilados, pequeñas empresas, por lo que hay un sector que se va a ver perjudicado”, subrayó.

“Antes del cambio de gobierno hubo un descontrol, si no hay medidas concretas queda todo muy limitado, no veo que haya decisiones ni medidas que apunten a garantizar que el costo de estas medidas afecten a sectores que no pueden alcanzar algunos productos”, explicó.

Más adelante sostuvo que “el dólar en Argentina es un bien que se compra y se vende, y tiene un impacto en el resto de todos los otros bienes. Tenemos una estructura económica que gasta más dólares que de los que genera porque se necesitan muchas importaciones, además de la fuga de capitales, se pagó una deuda. Hay una remesa de utilidades que ha crecido y hubo una política energética pésima que viene de los años `90  que llevó a la pérdida de hidrocarburos, el precio de la soja no esta tan alto y no alcanza para cubrir esos déficit, por lo que la devaluación era previsible”.

El economista indicó que “esta estructura económica fue esbozada en la época de los ´90, se apoya en algunos pocos sectores, no se generan empleos genuinos, el estado fue tapando esos baches y hay mas déficit”.

Al ser consultado por Debate Abierto sobre el tema paritario consideró que “siempre van detrás de los aumentos de precios, lo que puede pasar en los próximos meses depende de las decisiones políticas, dentro de los márgenes de este modelo económico si no hay cambios más profundos hay que navegar en esta situación”.

“La medida de levantamiento del CEPO ya estaba planteado, en el Banco Central no había divisas, hay que ver como se puede compensar el impacto que tiene”, subrayó.

Laferriere señaló que “se abre un panorama con muchas variables, si se estacan las principales economías habrá inconvenientes, pero todo depende de lo que pase con el contexto externo y las medidas internas que se tomen. Soy muy crítico de la estructura económica que tenemos, no hay un desarrollo armónico, si vamos a competir con la producción de algunas potencias mundiales es imposible si no hay una protección adecuada y eso va a provocar un daño mayor”, finalizó. (Fuente: Debate Abierto)