Crespo se convirtió en un vértice del trabajo del CIOFF

Leido 195 veces

Declaraciones del vicepresidente mundial en el lanzamiento de una nueva edición del Festival Internacional de Folclore. Ifrán dejó habilitada por tercera vez la muestra itinerante del Museo del Traje Tradicional Universal.

Crespo se convirtió en un vértice del trabajo del CIOFF.

Crespo se convirtió en un vértice del trabajo del CIOFF.

Con la presencia Vicepresidente Mundial CIOFF, Prof. Alcides Hugo Ifrán, este viernes 15  se realizó el lanzamiento oficial de una nueva edición lanzamiento oficial del Festival Internacional de Folklore CIOFF ® Argentina 2014, que se realizará en el país del 17 al 24 de septiembre, con la presencia de músicos y bailarines de Francia, Panamá, Ecuador y Colombia. Durante el acto quedó inaugurada la deslumbrante muestra itinerante del Museo del Traje Tradicional Universal, compuesta por trajes de tamaño natural y a escala, en maniquíes, sombreros, pañoletas, abanicos y variados accesorios que representan la vestimenta característica de diferentes países del mundo.

Año de acercamiento mundial a las culturas

Paralelo 32 entrevistó en exclusivo al Profesor Hugo Ifrán, quien destacó la interesante programación planteada este año para el CIOFF que trabaja estrechamente vinculado a la Unesco, porque el organismo declaró a 2014 como el “Año de acercamiento mundial a las culturas”. “Consecuentemente –afirmó- es un verdadero testimonio que estamos dando desde Crespo al mundo de estar consustanciados con el proyecto de la Unesco y de que la venida de estos grupos contribuye al acercamiento que pretende; que conozcamos su culturas, que conozcan la nuestra, nos acostumbremos a respetar la diversidad cultural y también exigir que el otro nos respete como somos nosotros, lo que es un aporte muy importante a la paz del mundo.

Sedes del Festival

Ifrán sostuvo que con los cinco grupos que están trabajando el festival se hará solamente en Crespo y Santa Fe. Dos grupos irán a El Trébol, Santa Fe, y dos grupos, con la llegada más tarde de Panamá a Brickmann, Córdoba. “El festival estará terminando la zona de Santa Fe, la idea es que se haga algo en San Justo y/o Calchaquí. La programación, dado que los grupos no pueden venir por mucho tiempo, ha sido muy ajustada” – afirmó.

Que los grupos como en Crespo aprenden en casas de familia es tremendamente importante, porque aprenden a conocernos a los argentinos como somos, por dentro.

Un vértice de trabajo del CIOFF

En cuanto a nuestra ciudad, Ifrán sostuvo que “Crespo sin ninguna duda se ha convertido en uno de los vértices de irradiación de trabajo del Cioff a nivel nacional. Cuando se creó en Santa Fe en 1988, yo estaba trabajando desde el 84, la primera asamblea nacional después de esa reunión constitutiva se hizo en Crespo, alrededor de los 90. En el 92 se creó el grupo nacional de jóvenes y Crespo fue sede de una actividad que prácticamente no tuvo solución de continuidad hasta la fecha. En el ‘96 fuimos a la primera folcloriada mundial con gente de Crespo y fue la primera experiencia de una artesana y nunca paró Crespo de tener la edición del festival internacional de folclore”.

El vicepresidente mundial de CIOFF remarcó además que “esta es la tercera vez que ponemos el museo mundial del traje en Crespo, con nuevos elementos, y después de Santa Fe es la ciudad que más veces lo expuso en todo el país”.

Elogió el trabajo de los jóvenes de la Agrupación Lazos de Amistad. “En esta ciudad se concreta el anhelo por el cual se creó la comisión de jóvenes a nivel nacional primero y mundial después, que es la formación de jóvenes capaces de tomar las riendas de la institución habiendo hecho experiencia y llevarla a mejor puerto que aquellos que estamos un poco viejos podemos haber llevado. Damián Rodríguez, ya está ocupando un cargo importante dentro de la estructura del CIOFF nacional y Yazmín Muro está yéndose a Alemania, nada más y nada menos que al foro mundial de Alemania a representar a todos los jóvenes de Argentina. Eso indica que realmente las esperanzas que se pusieron en el trabajo de Crespo fueron muy válidas”.

Reconoció también la cooperación del municipio. “Estos trabajos no los puede hacer una ONG si trabaja sola, necesitamos la cooperación a la que la Unesco nos insta con los organismos gubernamentales, que tienen la obligación de contar con una política de Estado que ayude al entendimiento entre los hombres. Acá se da felizmente esa situación y sea cual sea el signo político, siempre ha estado consciente que esto es un aporte a la cultura de la ciudad y la región”.

La muestra

La exposición se compone de más de 200 piezas y comprende trajes, pañuelos, abanicos, sombreros y tierra de distintos países del mundo.

Está habilitada al público en general y a las instituciones educativas para que asistan con sus delegaciones de alumnos, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 en la Sal Eva Perón, hasta el viernes 22 de agosto. Tendrá su cierre con una nueva presentación del Ciclo Cultivarte el viernes 22, a las 20:30 con pinturas de la artista plástica Alma Jacobi, música del grupo Cantares de mi Entre Ríos, y el reconocimiento cultural en artes plásticas para Alejandro “Tato” Ferrer. (Fuente: Paralelo 32)