Leido 89 veces
Mientras avanzan las obras a la vera de la ruta nacional 11, el martes harán una charla a la comunidad. Será un polo de formación, investigación y atención clínica oncológica de la región.

La obra se realiza en Oro Verde.
En el denominado barrio El Triangular de Oro Verde, a la vera de la ruta nacional 11, se levantan los pilares de lo que será el Centro de Medicina Nuclear y Molecular, ambiciosa empresa del gobierno provincial, puesta en marcha por el Instituto de Obra Social de Entre Ríos (Iosper) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
La inversión es del orden de los 45 millones de pesos, y la expectativa es que esté en funcionamiento a fines de año.
Estará, el intendente de la localidad, José Luis Dumé, y el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNER, Gabriel Gentiletti, entre los centros de su tipo, más importantes del país, con similares características a los existentes en Mendoza y Buenos Aires.
Contará con los servicios de oncología clínica, quimioterapia, radioterapia, resonador, acelerador, braquioterapia, cámara gama y tomógrafo por emisión de positrones (PET). Y en uno de sus sectores estará el área dedicada a docencia e investigación.
En el marco de ese proceso de avance de obra, el martes a las 18, en el salón comunitario del barrio El Triangular se organizó una charla “para disipar todas las dudas de los vecinos que habitan alrededor. Cuando se habla de nuclear, hay temores, y nada mejor que los profesionales expongan el tema”, dijo Dumé.
Información
En la misma línea se pronunció el decano de la Facultad, al aseverar que “es medicina nuclear, no energía”, aunque de todos modos requiere cuidados y controles de organismos y auditorías permanentes.
“El proyecto del centro es importante no solo para la población de Oro Verde. Todos en algún momento tienen algún familiar que padece algún problema oncológico o de otro tratamiento; pero también hay un polo de investigación y de formación de recursos humanos que potencia a la universidad. Es fortalecer el polo educativo, que es nuestro perfil como comunidad”, citó.
En tanto, para la Facultad, constituye un aporte singular e invalorable, y de articulación con las carreras de Bioingeniería y Bioinformática, que se cursan en esa localidad.
“En Bioingeniería hay avances en Física Médica, tratamientos y diagnósticos a pacientes oncológicos. La creación del centro abriría relaciones en la formación y creación de nuevas especializaciones y maestrías para la Universidad”, indicó Gentiletti.
El nuevo centro abarca tres facetas: formación, investigación y clínica. “Su conformación supone la incorporación de recursos humanos especializados a nivel médico, enfermeros e ingenieros. Abre una articulación con la universidad y tiene un gran impacto en la atención de la salud de la población: son pocos los centros de complejidad en la región”, remarcó el directivo.
La charla del martes, como parte del plan de sensibilización y difusión de la sociedad, es encarado por el Proyecto de Extensión de la cátedra de Ingeniería Ambiental y Saneamiento, y de la cátedra de Seguridad Biológica y Radiológica, ambas de la carrera de Bioingeniería.
Abordará temáticas como Técnicas utilizadas, Radioisotipos y radiaciones ionizantes, Aporte del Centro a la medicina regional y Relación con la comunidad.
Gentiletti se entusiasma con la movilidad de pacientes de la región, en la localidad como en Paraná.
Detalles
La obra civil está a cargo de Antolín Fernández SA, y comenzó en los primeros días del año. Tendrá una superficie cubierta de 3.500 metros cuadrados y se desarrollará, casi en su totalidad, en una sola planta con un frente de 235 metros.
El proyecto comenzó a gestarse en 2009 y a partir de ese año se firmaron los convenios para la financiación y ejecución. (Fuente: Diario Uno)
Exponen en Oro Verde el plan del Centro de Medicina Nuclear
Leido 89 veces
Mientras avanzan las obras a la vera de la ruta nacional 11, el martes harán una charla a la comunidad. Será un polo de formación, investigación y atención clínica oncológica de la región.
La obra se realiza en Oro Verde.
En el denominado barrio El Triangular de Oro Verde, a la vera de la ruta nacional 11, se levantan los pilares de lo que será el Centro de Medicina Nuclear y Molecular, ambiciosa empresa del gobierno provincial, puesta en marcha por el Instituto de Obra Social de Entre Ríos (Iosper) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
La inversión es del orden de los 45 millones de pesos, y la expectativa es que esté en funcionamiento a fines de año.
Estará, el intendente de la localidad, José Luis Dumé, y el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNER, Gabriel Gentiletti, entre los centros de su tipo, más importantes del país, con similares características a los existentes en Mendoza y Buenos Aires.
Contará con los servicios de oncología clínica, quimioterapia, radioterapia, resonador, acelerador, braquioterapia, cámara gama y tomógrafo por emisión de positrones (PET). Y en uno de sus sectores estará el área dedicada a docencia e investigación.
En el marco de ese proceso de avance de obra, el martes a las 18, en el salón comunitario del barrio El Triangular se organizó una charla “para disipar todas las dudas de los vecinos que habitan alrededor. Cuando se habla de nuclear, hay temores, y nada mejor que los profesionales expongan el tema”, dijo Dumé.
Información
En la misma línea se pronunció el decano de la Facultad, al aseverar que “es medicina nuclear, no energía”, aunque de todos modos requiere cuidados y controles de organismos y auditorías permanentes.
“El proyecto del centro es importante no solo para la población de Oro Verde. Todos en algún momento tienen algún familiar que padece algún problema oncológico o de otro tratamiento; pero también hay un polo de investigación y de formación de recursos humanos que potencia a la universidad. Es fortalecer el polo educativo, que es nuestro perfil como comunidad”, citó.
En tanto, para la Facultad, constituye un aporte singular e invalorable, y de articulación con las carreras de Bioingeniería y Bioinformática, que se cursan en esa localidad.
“En Bioingeniería hay avances en Física Médica, tratamientos y diagnósticos a pacientes oncológicos. La creación del centro abriría relaciones en la formación y creación de nuevas especializaciones y maestrías para la Universidad”, indicó Gentiletti.
El nuevo centro abarca tres facetas: formación, investigación y clínica. “Su conformación supone la incorporación de recursos humanos especializados a nivel médico, enfermeros e ingenieros. Abre una articulación con la universidad y tiene un gran impacto en la atención de la salud de la población: son pocos los centros de complejidad en la región”, remarcó el directivo.
La charla del martes, como parte del plan de sensibilización y difusión de la sociedad, es encarado por el Proyecto de Extensión de la cátedra de Ingeniería Ambiental y Saneamiento, y de la cátedra de Seguridad Biológica y Radiológica, ambas de la carrera de Bioingeniería.
Abordará temáticas como Técnicas utilizadas, Radioisotipos y radiaciones ionizantes, Aporte del Centro a la medicina regional y Relación con la comunidad.
Gentiletti se entusiasma con la movilidad de pacientes de la región, en la localidad como en Paraná.
Detalles
La obra civil está a cargo de Antolín Fernández SA, y comenzó en los primeros días del año. Tendrá una superficie cubierta de 3.500 metros cuadrados y se desarrollará, casi en su totalidad, en una sola planta con un frente de 235 metros.
El proyecto comenzó a gestarse en 2009 y a partir de ese año se firmaron los convenios para la financiación y ejecución. (Fuente: Diario Uno)