Leido 110 veces
El Gobernador Sergio Urribarri se mostró optimista sobre “el futuro de la Argentina y lo que hará nuestra Presidenta de aquí a diciembre de 2015. En la profundización de estas políticas de Estado está el destino del país. Nuestra sociedad no va a tirar por la borda el esfuerzo de millones de argentinos”. Aseguró que gran parte de la oposición “es funcional a los fondos buitre” con su silencio.

Urribarri fue entrevistado por el programa 678
“Algunos de nosotros tenemos la firme decisión, cuando las circunstancias así lo permitan, de competir en internas abiertas, obligatorias y
simultáneas, pero mientras tanto hay un objetivo más importante: ayudar a nuestra Presidenta a construir una sociedad más justa, que es lo que se viene haciendo desde mayo de 2003, que tuvo a los entrerrianos como primeros testigos de hacia dónde iba el país, cuando Néstor llegó a Entre Ríos a pagar los sueldos a los docentes que hacía tres meses que no cobraban, y a demostrarnos que un amanecer de dignidad era posible en Argentina, y vaya si lo fue”, dijo
Y afirmó: “Mi optimismo es por haber sido parte de todo lo que se hizo estos años en la Argentina. Por eso es que siempre daremos pasos hacia delante en la construcción de una sociedad cada vez más justa
Fondos buitres
Al opinar respecto a un informe sobre el tratamiento de la deuda Argentina y los fondos buitre, con declaraciones críticas al gobierno nacional de Claudio Loser, ex director de Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina en los años 90, el mandatario consideró que esta persona “es un mercenario al servicio de un sistema” y que “sigue asesorando a los enemigos del pueblo”.
Agregó: “No sólo me extraña sino que me preocupa la ausencia de opiniones de la oposición en la Argentina. Desde lo político, lo que están
pretendiendo los fondos buitres es el escarmiento a un país que reestructuró su deuda responsablemente, de manera inédita, ordenadamente.
Desde lo económico, estos fondos pretenden no sólo ganar el 1.680 por ciento en cinco años, sino también lo que seguramente cobrarían de las aseguradoras que contrataron cuando suscribieron esos bonos”.
Agregó: “Gran parte de la oposición no sólo no habla, sino que es funcional, con ese silencio, a los fondos buitre en un país que tiene su
economía consolidada, una macroeconomía con 500 millones de dólares, el Estado y el sector privado desendeudado”.
Se mostró optimista y afirmó: “Cada día Argentina está más respaldada por los países que quieren un mundo más justo como el que se está construyendo en Argentina. No se va a tirar por la borda lo que el país ha hecho en estos años y lo comprobé en Brasilia donde 17 jefes de Estado no sólo fueron solidarios sino que tuvieron un reconocimiento expreso en los discursos sobre lo que ha hecho Argentina en estos años”.
Además, sostuvo que “la última semana de junio el Estado argentino depositó en un banco de Estados Unidos lo que en ese momento había que pagar a los acreedores. Técnicamente no están dadas las condiciones para que haya un default en la Argentina”.
Brasil
Sobre su experiencia en Brasilia, en el encuentro del grupo Brics que integran Brasil, Rusia India, China y Sudáfrica y de la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), dijo que “fue una experiencia única participar acompañando a la Presidenta en esa cumbre tan importante, donde cansados los integrantes del Brics de esperar que el Fondo Monetario les dé más participación a las potencias emergentes, dijeron basta y tomaron la decisión de formar el banco de desarrollo, y además un fondo de reserva de garantías”.
China
Por otro lado, sobre el crecimiento de las exportaciones argentinas a China, recordó que ese país tiene el 22 por ciento de la población mundial y solamente el 9 por ciento del territorio y cada vez se achica más por el crecimiento demográfico.
Para Entre Ríos hace 10 años China era el 12º destino de sus exportaciones; hoy es el segundo. Exporta alimento.
“Asia en su totalidad va a tener de aquí al 2020 un incremento de 100 millones de personas que van a consumir productos de calidad y de precios, básicamente alimentos. Si Argentina y Brasil siguen trabajando un acuerdo, podemos satisfacer juntos ambos países el 50 por ciento de las proteínas que puede demandar Asia. Hoy Cristina y Dilma están trabajando en función de futuro y de estos sectores”. (Fuente: Debate Abierto)
Urribarri, crítico con el silencio de la oposición sobre los fondos buitre
Leido 110 veces
El Gobernador Sergio Urribarri se mostró optimista sobre “el futuro de la Argentina y lo que hará nuestra Presidenta de aquí a diciembre de 2015. En la profundización de estas políticas de Estado está el destino del país. Nuestra sociedad no va a tirar por la borda el esfuerzo de millones de argentinos”. Aseguró que gran parte de la oposición “es funcional a los fondos buitre” con su silencio.
Urribarri fue entrevistado por el programa 678
“Algunos de nosotros tenemos la firme decisión, cuando las circunstancias así lo permitan, de competir en internas abiertas, obligatorias y
simultáneas, pero mientras tanto hay un objetivo más importante: ayudar a nuestra Presidenta a construir una sociedad más justa, que es lo que se viene haciendo desde mayo de 2003, que tuvo a los entrerrianos como primeros testigos de hacia dónde iba el país, cuando Néstor llegó a Entre Ríos a pagar los sueldos a los docentes que hacía tres meses que no cobraban, y a demostrarnos que un amanecer de dignidad era posible en Argentina, y vaya si lo fue”, dijo
Y afirmó: “Mi optimismo es por haber sido parte de todo lo que se hizo estos años en la Argentina. Por eso es que siempre daremos pasos hacia delante en la construcción de una sociedad cada vez más justa
Fondos buitres
Al opinar respecto a un informe sobre el tratamiento de la deuda Argentina y los fondos buitre, con declaraciones críticas al gobierno nacional de Claudio Loser, ex director de Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina en los años 90, el mandatario consideró que esta persona “es un mercenario al servicio de un sistema” y que “sigue asesorando a los enemigos del pueblo”.
Agregó: “No sólo me extraña sino que me preocupa la ausencia de opiniones de la oposición en la Argentina. Desde lo político, lo que están
pretendiendo los fondos buitres es el escarmiento a un país que reestructuró su deuda responsablemente, de manera inédita, ordenadamente.
Desde lo económico, estos fondos pretenden no sólo ganar el 1.680 por ciento en cinco años, sino también lo que seguramente cobrarían de las aseguradoras que contrataron cuando suscribieron esos bonos”.
Agregó: “Gran parte de la oposición no sólo no habla, sino que es funcional, con ese silencio, a los fondos buitre en un país que tiene su
economía consolidada, una macroeconomía con 500 millones de dólares, el Estado y el sector privado desendeudado”.
Se mostró optimista y afirmó: “Cada día Argentina está más respaldada por los países que quieren un mundo más justo como el que se está construyendo en Argentina. No se va a tirar por la borda lo que el país ha hecho en estos años y lo comprobé en Brasilia donde 17 jefes de Estado no sólo fueron solidarios sino que tuvieron un reconocimiento expreso en los discursos sobre lo que ha hecho Argentina en estos años”.
Además, sostuvo que “la última semana de junio el Estado argentino depositó en un banco de Estados Unidos lo que en ese momento había que pagar a los acreedores. Técnicamente no están dadas las condiciones para que haya un default en la Argentina”.
Brasil
Sobre su experiencia en Brasilia, en el encuentro del grupo Brics que integran Brasil, Rusia India, China y Sudáfrica y de la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), dijo que “fue una experiencia única participar acompañando a la Presidenta en esa cumbre tan importante, donde cansados los integrantes del Brics de esperar que el Fondo Monetario les dé más participación a las potencias emergentes, dijeron basta y tomaron la decisión de formar el banco de desarrollo, y además un fondo de reserva de garantías”.
China
Por otro lado, sobre el crecimiento de las exportaciones argentinas a China, recordó que ese país tiene el 22 por ciento de la población mundial y solamente el 9 por ciento del territorio y cada vez se achica más por el crecimiento demográfico.
Para Entre Ríos hace 10 años China era el 12º destino de sus exportaciones; hoy es el segundo. Exporta alimento.
“Asia en su totalidad va a tener de aquí al 2020 un incremento de 100 millones de personas que van a consumir productos de calidad y de precios, básicamente alimentos. Si Argentina y Brasil siguen trabajando un acuerdo, podemos satisfacer juntos ambos países el 50 por ciento de las proteínas que puede demandar Asia. Hoy Cristina y Dilma están trabajando en función de futuro y de estos sectores”. (Fuente: Debate Abierto)