Caíno: La crisis de las Pymes es insostenible con una caída del 35% en las ventas y 572 cierres en Entre Ríos

Leido 18 veces

El secretario de APyME advirtió en diálogo con el portal Debate Abierto que la economía está sometida a intereses que no son argentinos y que el deterioro del salario real eliminó el mercado interno, factor clave para la supervivencia de las pequeñas empresas. Presentaron un proyecto de ley de emergencia que busca reducir en un 50% los Ingresos Brutos y aliviar los costos energéticos y fiscales.

caino

Alfredo Caíno, secretario de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME), describió un panorama desesperante para el sector en Entre Ríos, señalando que la falta de un mercado interno con capacidad de consumo es el principal obstáculo para la producción y el comercio.

El dirigente enmarcó esta crisis en un contexto de sometimiento a intereses que no son los argentinos a través de mecanismos financieros.

Los datos proporcionados por informes del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) confirman la gravedad de la situación. Entre 2023 y 2025, la venta de supermercados ha bajado un 20,4%. Específicamente, los artículos de limpieza cayeron 21%, almacén 1,6% y lácteos 6,4%. Este desplome se debe al deterioro del salario real, que cayó entre 1,8% y 9,3% en el mismo período, sumado a lo que ya se arrastraba.

El impacto directo en el sector se traduce en el cierre de casi 600 empresas, con un dato de 572 cierres de pymes y mipymes en la provincia de Entre Ríos, según información sustentada en datos de INDEC y ART.

Los sectores más afectados incluyen la construcción con un 16% en el empleo registrado debido a la desaparición de la obra pública; el transporte y almacenamiento, la industria manufacturera y el comercio.

A nivel nacional, Caíno citó que las empresas metalúrgicas de Rosario perdieron 14.000 puestos de trabajo desde la asunción del actual gobierno de Javier Milei.

En promedio, la reducción de ventas en el último año está en el 35% para las empresas asociadas, un dato que considera insostenible. Para poder soportar los costos fijos (salario, energía e insumos), muchas pymes están recurriendo a la venta de activos fijos, como autos y propiedades inmobiliarias. Caíno ejemplificó con un asociado productor de miel que trabaja a pérdida hace ocho meses y vendió una camioneta para sostenerse.

Propuestas de Alivio Fiscal y Crítica al Plan Nacional

Ante la crisis, APyME presentó un proyecto de emergencia pyme a nivel provincial y nacional para mitigar la situación. Las medidas de alivio fiscal propuestas incluyen:

• Una reducción del 50% en el impuesto a los Ingresos Brutos.

• Reducción de retenciones y de impuestos inmobiliarios y automotores.

• Suspensión de casos en tratamiento judicial y reducción del costo de la energía eléctrica.

Caíno enfatizó que si bien hay que discutir los impuestos regresivos, APyME no plantea que no deban existir los impuestos, ya que éstos son la herramienta esencial de distribución y financiamiento de políticas sociales y de desarrollo tecnológico.

El dirigente criticó fuertemente la falta de visión del gobierno nacional. Aseguró que no ha escuchado al presidente Milei hablar de pyme y productividad. La actual estrategia, que incluye la entrada más fácil de productos importados, pone en jaque la competitividad de la producción nacional, agravada por el aumento del 600% en el costo de la nafta en los últimos dos años.

Y mirando hacia 2026, Caíno se mostró pesimista. Señaló que la realidad no ayuda a un pensamiento positivo y que las proyecciones indican que seguirán los cierres y aumentará la desocupación. “La supervivencia será un privilegio”, calificó.(Fuente: Debate Abierto)

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.