Leido 25 veces
El analista político y titular de Grupo Mercado, Jorge Majluff evaluó los comicios legislativos en Entre Ríos y a nivel nacional, señalando que los electores renovaron la confianza en Javier Milei, dándole dos años más de tiempo para lograr los beneficios económicos prometidos. La clave de la derrota opositora fue la asignación de responsabilidad a los gobiernos anteriores por el malestar actual, el peronismo lucha por reconstruirse, lastrado por la alta dosis de kirchnerismo que genera rechazo en el interior del país. Así lo manifestó al portal Debate Abierto.

Majluff analizó los resultados de las recientes elecciones legislativas, calificando el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) como una renovación de un crédito, más que un cheque en blanco, otorgado a Javier Milei.
El dato central es que el voto fue emitido pensando más en el futuro que en el presente. Si la elección se hubiera basado en la situación actual (donde la gran mayoría dice estar peor), el resultado habría sido diferente.
Sin embargo, la mayor parte de la opinión pública considera que la responsabilidad de la mala
situación actual es atribuible a los gobiernos anteriores o al peronismo, más que a los dos años de gestión de Milei.
Asimismo destacó que el resultado fue sorprendente, especialmente a nivel nacional en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo había ganado semanas antes por 14 puntos. Y a nivel provincial, la victoria de la ALLA se debe a que Milei arrastra las marcas, de manera tan profunda que se visualiza a él y solamente a él.
Majluff señaló que lo que se plebiscita en estas elecciones legislativas siempre es el Gobierno Nacional, y este caso no fue la excepción.
Los candidatos libertarios a nivel local, como Laumann (diputado) y Benegas Lynch (senador), tienen un nivel de desconocimiento que supera el 90% del electorado, y más del 80% incluso
dentro de su propio electorado.
La decisión del electorado fue un sí atemperado al Gobierno Nacional.
Menos kirchnerismo
Respecto a la oposición, el analista afirmó que el peronismo, aunque está vivo ha pasado dos años intentando terminar de destruirse para empezar a construirse.
El partido mantiene un piso de aproximadamente el 30% del electorado (al menos 240.000 votos en Entre Ríos).
No obstante, el peronismo enfrenta un desafío complejo: el kirchnerismo que genera mucho rechazo en el interior del país y comparó la situación con una persona que usa un andador: le permite caminar y sobrevivir, pero no le permite correr ni competir en las mejores condiciones.
El kirchnerismo pone un piso bastante bajo y un techo más bajo todavía.
El enojo de la gente con el kirchnerismo está asociado a factores como corrupción, inflación, inestabilidad y desorden.
Entonces para que el peronismo vuelva a ser competitivo, necesita configurarse con una dosis bastante baja de kirchnerismo, y así la gente dejará de ver a Cristina Kirchner cuando mire hacia atrás.
PJ provincial
En Entre Ríos, el liderazgo del peronismo está vacante y menos definido que a nivel nacional.
Majluff identifica para la futura conducción a dirigentes como Rosario Romero (intendenta de Paraná), quien tiene una buena gestión y, por su cargo, tiene una condición natural para ser líder
potencial.
También mencionó a otros intendentes exitosos como Adrián Fuertes (Villaguay), Damián Arévalo (Feliciano) o Gustavo Bastián (San José).
El peronismo necesita ser más amplio y tener mayor apertura, ya que con el peronismo clásico solo no alcanza.
Debe penetrar un sector intermedio de la sociedad (un 20% aproximadamente) que no es anti-peronista.
Frigerio
Sobre el oficialismo provincial, Majluff indicó que Rogelio Frigerio podría ir por una eventual reelección, y el futuro gobierno será o bien una continuidad de su gestión o peronista.
La reelección de Frigerio dependerá de la eficacia de su gestión.
Y concluyó que el alineamiento político de Frigerio con el Gobierno Nacional debería traducirse en mayores recursos para una gestión más competitiva. (Fuente: Debate Abierto)
Plebiscito y crédito a futuro: La victoria de Milei y la profunda crisis del peronismo
Leido 25 veces
El analista político y titular de Grupo Mercado, Jorge Majluff evaluó los comicios legislativos en Entre Ríos y a nivel nacional, señalando que los electores renovaron la confianza en Javier Milei, dándole dos años más de tiempo para lograr los beneficios económicos prometidos. La clave de la derrota opositora fue la asignación de responsabilidad a los gobiernos anteriores por el malestar actual, el peronismo lucha por reconstruirse, lastrado por la alta dosis de kirchnerismo que genera rechazo en el interior del país. Así lo manifestó al portal Debate Abierto.
Majluff analizó los resultados de las recientes elecciones legislativas, calificando el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) como una renovación de un crédito, más que un cheque en blanco, otorgado a Javier Milei.
El dato central es que el voto fue emitido pensando más en el futuro que en el presente. Si la elección se hubiera basado en la situación actual (donde la gran mayoría dice estar peor), el resultado habría sido diferente.
Sin embargo, la mayor parte de la opinión pública considera que la responsabilidad de la mala
situación actual es atribuible a los gobiernos anteriores o al peronismo, más que a los dos años de gestión de Milei.
Asimismo destacó que el resultado fue sorprendente, especialmente a nivel nacional en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo había ganado semanas antes por 14 puntos. Y a nivel provincial, la victoria de la ALLA se debe a que Milei arrastra las marcas, de manera tan profunda que se visualiza a él y solamente a él.
Majluff señaló que lo que se plebiscita en estas elecciones legislativas siempre es el Gobierno Nacional, y este caso no fue la excepción.
Los candidatos libertarios a nivel local, como Laumann (diputado) y Benegas Lynch (senador), tienen un nivel de desconocimiento que supera el 90% del electorado, y más del 80% incluso
dentro de su propio electorado.
La decisión del electorado fue un sí atemperado al Gobierno Nacional.
Menos kirchnerismo
Respecto a la oposición, el analista afirmó que el peronismo, aunque está vivo ha pasado dos años intentando terminar de destruirse para empezar a construirse.
El partido mantiene un piso de aproximadamente el 30% del electorado (al menos 240.000 votos en Entre Ríos).
No obstante, el peronismo enfrenta un desafío complejo: el kirchnerismo que genera mucho rechazo en el interior del país y comparó la situación con una persona que usa un andador: le permite caminar y sobrevivir, pero no le permite correr ni competir en las mejores condiciones.
El kirchnerismo pone un piso bastante bajo y un techo más bajo todavía.
El enojo de la gente con el kirchnerismo está asociado a factores como corrupción, inflación, inestabilidad y desorden.
Entonces para que el peronismo vuelva a ser competitivo, necesita configurarse con una dosis bastante baja de kirchnerismo, y así la gente dejará de ver a Cristina Kirchner cuando mire hacia atrás.
PJ provincial
En Entre Ríos, el liderazgo del peronismo está vacante y menos definido que a nivel nacional.
Majluff identifica para la futura conducción a dirigentes como Rosario Romero (intendenta de Paraná), quien tiene una buena gestión y, por su cargo, tiene una condición natural para ser líder
potencial.
También mencionó a otros intendentes exitosos como Adrián Fuertes (Villaguay), Damián Arévalo (Feliciano) o Gustavo Bastián (San José).
El peronismo necesita ser más amplio y tener mayor apertura, ya que con el peronismo clásico solo no alcanza.
Debe penetrar un sector intermedio de la sociedad (un 20% aproximadamente) que no es anti-peronista.
Frigerio
Sobre el oficialismo provincial, Majluff indicó que Rogelio Frigerio podría ir por una eventual reelección, y el futuro gobierno será o bien una continuidad de su gestión o peronista.
La reelección de Frigerio dependerá de la eficacia de su gestión.
Y concluyó que el alineamiento político de Frigerio con el Gobierno Nacional debería traducirse en mayores recursos para una gestión más competitiva. (Fuente: Debate Abierto)