Leido 13 veces
El analista político Jorge Majluff esperaba una participación menor al 70% y atribuye el alto caudal electoral a un “recalentamiento” de la campaña en los últimos diez días. Además, subraya que Entre Ríos ha superado de forma notoria la media nacional, consolidando el nuevo sistema de votación.

El analista político Jorge Majluff se mostró tranquilo, aunque con cierta ansiedad por conocer los resultados definitivos, al ser consultado sobre el desarrollo de la jornada electoral. Uno de los primeros puntos que destacó fue el alto porcentaje de participación provincial, que alcanzó un 73%.
Admitió que esta cifra constituyó una sorpresa, pues su cálculo más positivo rondaba el 70%, esperando inicialmente que la participación se mantuviera entre un 65% y un 70%.
El analista celebró esta alta concurrencia, calificándola como una “buena noticia”. Considera que la gente ha querido expresarse y que, aunque la apatía persiste, ha disminuido. Esta participación podría ser interpretada como un atisbo de esperanza para el resto del período presidencial, y representa un acercamiento al sistema político y a la democracia, los cuales están a menudo cuestionados y poco valorados.
Al analizar los factores que pudieron haber impulsado el 73% de participación, planteó la hipótesis de que el interés de la opinión pública se despertó hacia el final de la campaña. Observó que en la última semana o en los últimos diez días, hubo “un poco más de juego” en las campañas y la política se hizo presente en las conversaciones de la gente común.
Esta situación, descrita como un “recalentamiento de la campaña sobre el final”, habría provocado el interés necesario para aumentar el caudal electoral del 65% esperado al 73% registrado.
El éxito de la Boleta Única de Papel (BUP)
Respecto al debut del sistema de Boleta Única de Papel (BUP), fue categórico: “Yo creo que fue un éxito”.
Existía bastante temor por parte de varios actores de la política sobre cómo funcionaría la BUP, dado que era la primera experiencia en Entre Ríos, a diferencia de provincias vecinas como Santa Fe, que ya utilizan un sistema similar para sus elecciones regionales.
Sin embargo, los comentarios y resultados indican que la implementación fue exitosa debido a su rapidez y agilidad. Majluff sugirió que incluso la cierta curiosidad que despertó el nuevo sistema pudo haber influido en el aumento del caudal electoral.
El analista enfatizó que era necesario terminar con el antiguo sistema de “boleta sábana”, el cual distorsionaba la voluntad del elector y se prestaba para “prácticas non santas”. Considera que la implementación de la BUP ha sido “un paso adelante” y que la práctica se consolidó plenamente en la jornada.
Entre Ríos versus la media nacional
El punto más llamativo y analíticamente más interesante, según Majluff, es la diferencia entre la participación provincial y la media nacional. Mientras que en Entre Ríos la participación se ubicó en torno al 74%, la media nacional alcanzó un 66%. Estos ocho puntos de diferencia son un guarismo “muy importante”. Aunque históricamente Entre Ríos ha estado por encima de la media nacional, en esta elección en particular la diferencia ha sido “mucho más notoria”.
A nivel nacional, destacó que más de 12 millones de personas (aproximadamente 12.235.796 electores) no acudieron a votar.
Repercusiones políticas y de gabinete
Majluff comentó que la alta participación electoral suele favorecer a las estructuras tradicionales (el “nacionalismo”). Explicó que el peronismo tiene una base importante que, al ampliarse la cantidad total de electores, pierde impacto estadístico, volviéndose menos eficaz a medida que aumenta la concurrencia. Si estos datos se concretan, impactarían tanto en el ámbito nacional como en el provincial.
Finalmente, sobre la reconfiguración de los gabinetes, estimó que los resultados nacionales influirán más en el gabinete nacional que en el provincial. Sugirió, sin tener información concreta, que los cambios en el gabinete provincial ya están “en la cabeza del gobernador”.
Por otro lado, percibió que el presidente Milei parece estar esperando los resultados de esta elección para tomar sus propias decisiones de gabinete. (Fuente: Debate Abierto)
Majluff sorprendido por el 73% de participación en la provincia: “Un éxito” la BUP
Leido 13 veces
El analista político Jorge Majluff esperaba una participación menor al 70% y atribuye el alto caudal electoral a un “recalentamiento” de la campaña en los últimos diez días. Además, subraya que Entre Ríos ha superado de forma notoria la media nacional, consolidando el nuevo sistema de votación.
El analista político Jorge Majluff se mostró tranquilo, aunque con cierta ansiedad por conocer los resultados definitivos, al ser consultado sobre el desarrollo de la jornada electoral. Uno de los primeros puntos que destacó fue el alto porcentaje de participación provincial, que alcanzó un 73%.
Admitió que esta cifra constituyó una sorpresa, pues su cálculo más positivo rondaba el 70%, esperando inicialmente que la participación se mantuviera entre un 65% y un 70%.
El analista celebró esta alta concurrencia, calificándola como una “buena noticia”. Considera que la gente ha querido expresarse y que, aunque la apatía persiste, ha disminuido. Esta participación podría ser interpretada como un atisbo de esperanza para el resto del período presidencial, y representa un acercamiento al sistema político y a la democracia, los cuales están a menudo cuestionados y poco valorados.
Al analizar los factores que pudieron haber impulsado el 73% de participación, planteó la hipótesis de que el interés de la opinión pública se despertó hacia el final de la campaña. Observó que en la última semana o en los últimos diez días, hubo “un poco más de juego” en las campañas y la política se hizo presente en las conversaciones de la gente común.
Esta situación, descrita como un “recalentamiento de la campaña sobre el final”, habría provocado el interés necesario para aumentar el caudal electoral del 65% esperado al 73% registrado.
El éxito de la Boleta Única de Papel (BUP)
Respecto al debut del sistema de Boleta Única de Papel (BUP), fue categórico: “Yo creo que fue un éxito”.
Existía bastante temor por parte de varios actores de la política sobre cómo funcionaría la BUP, dado que era la primera experiencia en Entre Ríos, a diferencia de provincias vecinas como Santa Fe, que ya utilizan un sistema similar para sus elecciones regionales.
Sin embargo, los comentarios y resultados indican que la implementación fue exitosa debido a su rapidez y agilidad. Majluff sugirió que incluso la cierta curiosidad que despertó el nuevo sistema pudo haber influido en el aumento del caudal electoral.
El analista enfatizó que era necesario terminar con el antiguo sistema de “boleta sábana”, el cual distorsionaba la voluntad del elector y se prestaba para “prácticas non santas”. Considera que la implementación de la BUP ha sido “un paso adelante” y que la práctica se consolidó plenamente en la jornada.
Entre Ríos versus la media nacional
El punto más llamativo y analíticamente más interesante, según Majluff, es la diferencia entre la participación provincial y la media nacional. Mientras que en Entre Ríos la participación se ubicó en torno al 74%, la media nacional alcanzó un 66%. Estos ocho puntos de diferencia son un guarismo “muy importante”. Aunque históricamente Entre Ríos ha estado por encima de la media nacional, en esta elección en particular la diferencia ha sido “mucho más notoria”.
A nivel nacional, destacó que más de 12 millones de personas (aproximadamente 12.235.796 electores) no acudieron a votar.
Repercusiones políticas y de gabinete
Majluff comentó que la alta participación electoral suele favorecer a las estructuras tradicionales (el “nacionalismo”). Explicó que el peronismo tiene una base importante que, al ampliarse la cantidad total de electores, pierde impacto estadístico, volviéndose menos eficaz a medida que aumenta la concurrencia. Si estos datos se concretan, impactarían tanto en el ámbito nacional como en el provincial.
Finalmente, sobre la reconfiguración de los gabinetes, estimó que los resultados nacionales influirán más en el gabinete nacional que en el provincial. Sugirió, sin tener información concreta, que los cambios en el gabinete provincial ya están “en la cabeza del gobernador”.
Por otro lado, percibió que el presidente Milei parece estar esperando los resultados de esta elección para tomar sus propias decisiones de gabinete. (Fuente: Debate Abierto)