Calabrese: “La estabilidad macroeconómica es necesaria, pero no suficiente”

Leido 15 veces

El economista Alfredo Calabrese advierte sobre la asimetría entre el ordenamiento de las finanzas y el impacto en la microeconomía y las pymes, y analiza el acuerdo bilateral con Estados Unidos en clave geopolítica y de negocios. Además asegura que “hay un impacto sobre el humor de la gente en las elecciones próximas”. Así lo destacó en diálogo con el portal Debate Abierto.

cala
Calabrese analizó el complejo escenario económico argentino, destacando la tensión entre la estabilidad macroeconómica buscada por el gobierno y la dura realidad que atraviesan las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las familias.

La Insuficiencia del Ordenamiento Macroeconómico
Según Calabrese, la estabilidad macroeconómica y el ordenamiento general de las cuentas públicas, que incluyen la no emisión monetaria y la búsqueda del superávit fiscal y un dólar estable, son una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo.

El economista señaló que el gran problema actual es la asimetría de velocidades.
Mientras que a nivel macro aparentemente el panorama se acomoda (aunque reconoció que el dólar no está tan firme), a nivel micro no llega la reactivación.

La microeconomía, que incluye la creación de empleo, la actividad de las pymes y la realidad de las familias, tiene otros tiempos y velocidades.
Calabrese opinó que el Gobierno Nacional parece minimizar o no prestar la misma atención a los sectores productivos, el empleo y el capital humano, concentrando sus esfuerzos en lo financiero y la macro. Esta falta de intensidad en la microeconomía podría, de hecho, generar algún pequeño voto castigo al gobierno actual.

Análisis Geopolítico del Acuerdo con EE.UU

Respecto a la reciente visita del Presidente Milei al país del norte y el acuerdo bilateral con Estados Unidos (EE.UU.), Calabrese interpretó la jugada como una definición geopolítica de Washington para tomar una posición más fuerte en Latinoamérica y contrarrestar el desembarco de otras potencias.
Este acuerdo, que viene con un paquete de ayuda o de apoyo económico y financiero a la Argentina, es visto como un combo. No solo existe una identidad ideológica entre los líderes (La Libertad Avanza y Trump), sino que EE.UU busca un beneficio: el desembarco de Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores claves de la economía argentina que ellos necesitan para su propio
abastecimiento. Entonces, es lógico que nadie preste apoyo o garantía sin un interés
particular.
El economista también recordó que las asistencias financieras de gran magnitud, tanto del Tesoro de EE.UU como del Fondo Monetario Internacional (FMI), siempre generan condicionalidades para modificar la estructura económica y financiera del país.
El desafío de la visión global y el largo plazo
Calabrese lamentó que Argentina lleva 15 años con un PBI per cápita igual o peor, y que los gobiernos recientes han tenido una visión miope de la economía.
Históricamente, se han enfocado solo en un sector (producción, finanzas, lo social, infraestructura).
“El gran desafío es tener una visión más global y compartida que mire al sistema en su conjunto, integrando áreas como la educación, la infraestructura básica (rutas, puertos, energía) y el desarrollo económico. Si no se modifica el sistema educativo, por ejemplo, faltará gente capacitada para ocupar los lugares de desarrollo”, expresó.

Finalmente, Calabrese enfatizó a Debate Abierto que, “aunque el camino del desarrollo sostenible y sustentable es difícil y lleva tiempo, el gran reto es lograr que la gente que realiza esfuerzos sepa que en el mediano y largo plazo va a estar mucho mejor”. (Fuente: Debate Abierto)

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.