Leido 16 veces
El consultor político de Rosario, Lucio Guberman, en diálogo con el portal Debate Abierto trazó un diagnóstico del actual período como el más crítico para la administración de Javier Milei. Atribuye esta situación a la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, la caída de su popularidad, el rechazo a los vetos presidenciales y la resistencia a buscar consensos. Destacó el papel de
los gobernadores como cuarto poder y la necesidad de que el oficialismo modere su enfoque para garantizar la gobernabilidad.

Guberman, sostuvo que el gobierno de Javier Milei está atravesando el peor momento desde que asumió. Esta evaluación se fundamenta en varios factores claves, comenzando por los recientes resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, donde el Gobierno Nacional sufrió una dura derrota.
Asimismo señaló que las encuestas reflejan una caída significativa en la aprobación de la imagen de Milei, con una proporción de 55% de imagen negativa frente a un 45% positiva, invirtiendo la tendencia inicial de su mandato.
Esta situación, aunque Guberman la describe como autoinfringida – dado que el propio gobierno eligió que las elecciones bonaerenses fueran un test sobre la figura de Milei en lugar de Axel Kicillof -, ha generado un alto riesgo político.
La debilidad parlamentaria, ya existente, se agrava por el declive de la popularidad, lo que dificulta la aprobación de leyes y genera inquietud entre los inversores extranjeros, quienes buscan estabilidad política y apoyo.
Otro punto crítico ha sido el rechazo de los vetos presidenciales por parte del Congreso, incluso a leyes que contaban con amplio consenso, como la reactivación de la emergencia en discapacidad. Esto, según Guberman, muestra la necesidad de que el gobierno busque consensos políticos, algo que, lamentablemente, le resulta difícil, prefiriendo la confrontación.
En el plano económico, Guberman subraya una desconexión entre el discurso oficial y la realidad. A pesar de que el gobierno reconoce errores políticos, insiste en que la economía va bárbaro.
Sin embargo, el consultor y analista político destaca que la ciudadanía demanda ingresos y estabilidad laboral, algo que no está presente, con una caída del empleo en diversos sectores y dificultades para cubrir las necesidades básicas.
“Los ingresos a los argentinos no les está alcanzando y se están endeudando, sin cubrir necesidades básicas y se están restringiendo”, indicó a Debate Abierto.
Frente a esta coyuntura, Guberman resalta el papel de los gobernadores como un cuarto poder que emerge en momentos de crisis nacional, buscando el equilibrio y la estabilización, ya que la situación en el país impacta directamente en sus provincias.
Citó al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, como un ejemplo de búsqueda de consenso y estabilidad. Y en el caso de Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio es visto como un hombre de consenso ubicado en el centro geográfico de la política argentina, cuya provincia necesita una economía nacional funcional para su estabilidad y recursos.
Finalmente, Guberman enfatizó que el Congreso puede funcionar como una cuota de estabilización política, pero esto requiere que el Poder Ejecutivo muestre más moderación, diálogo y menos extravagancia.
Advierte que, aunque no hay un riesgo democrático, la insistencia del gobierno en medidas sin viabilidad política podría, eventualmente, adelantar el fin de su mandato.
El Ejecutivo, según el analista, debe comprender que no puede hacer todo lo que le gustaría sin legitimidad política y debe consensuar incluso en temas que no le agraden, como el financiamiento de hospitales públicos como el Garrahan o las universidades públicas. (Fuente: Debate Abierto)
Guberman: “El gobierno de Milei atraviesa su peor momento y necesita consensos políticos”
Leido 16 veces
El consultor político de Rosario, Lucio Guberman, en diálogo con el portal Debate Abierto trazó un diagnóstico del actual período como el más crítico para la administración de Javier Milei. Atribuye esta situación a la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, la caída de su popularidad, el rechazo a los vetos presidenciales y la resistencia a buscar consensos. Destacó el papel de
los gobernadores como cuarto poder y la necesidad de que el oficialismo modere su enfoque para garantizar la gobernabilidad.
Guberman, sostuvo que el gobierno de Javier Milei está atravesando el peor momento desde que asumió. Esta evaluación se fundamenta en varios factores claves, comenzando por los recientes resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, donde el Gobierno Nacional sufrió una dura derrota.
Asimismo señaló que las encuestas reflejan una caída significativa en la aprobación de la imagen de Milei, con una proporción de 55% de imagen negativa frente a un 45% positiva, invirtiendo la tendencia inicial de su mandato.
Esta situación, aunque Guberman la describe como autoinfringida – dado que el propio gobierno eligió que las elecciones bonaerenses fueran un test sobre la figura de Milei en lugar de Axel Kicillof -, ha generado un alto riesgo político.
La debilidad parlamentaria, ya existente, se agrava por el declive de la popularidad, lo que dificulta la aprobación de leyes y genera inquietud entre los inversores extranjeros, quienes buscan estabilidad política y apoyo.
Otro punto crítico ha sido el rechazo de los vetos presidenciales por parte del Congreso, incluso a leyes que contaban con amplio consenso, como la reactivación de la emergencia en discapacidad. Esto, según Guberman, muestra la necesidad de que el gobierno busque consensos políticos, algo que, lamentablemente, le resulta difícil, prefiriendo la confrontación.
En el plano económico, Guberman subraya una desconexión entre el discurso oficial y la realidad. A pesar de que el gobierno reconoce errores políticos, insiste en que la economía va bárbaro.
Sin embargo, el consultor y analista político destaca que la ciudadanía demanda ingresos y estabilidad laboral, algo que no está presente, con una caída del empleo en diversos sectores y dificultades para cubrir las necesidades básicas.
“Los ingresos a los argentinos no les está alcanzando y se están endeudando, sin cubrir necesidades básicas y se están restringiendo”, indicó a Debate Abierto.
Frente a esta coyuntura, Guberman resalta el papel de los gobernadores como un cuarto poder que emerge en momentos de crisis nacional, buscando el equilibrio y la estabilización, ya que la situación en el país impacta directamente en sus provincias.
Citó al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, como un ejemplo de búsqueda de consenso y estabilidad. Y en el caso de Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio es visto como un hombre de consenso ubicado en el centro geográfico de la política argentina, cuya provincia necesita una economía nacional funcional para su estabilidad y recursos.
Finalmente, Guberman enfatizó que el Congreso puede funcionar como una cuota de estabilización política, pero esto requiere que el Poder Ejecutivo muestre más moderación, diálogo y menos extravagancia.
Advierte que, aunque no hay un riesgo democrático, la insistencia del gobierno en medidas sin viabilidad política podría, eventualmente, adelantar el fin de su mandato.
El Ejecutivo, según el analista, debe comprender que no puede hacer todo lo que le gustaría sin legitimidad política y debe consensuar incluso en temas que no le agraden, como el financiamiento de hospitales públicos como el Garrahan o las universidades públicas. (Fuente: Debate Abierto)