Leido 31 veces
El diputado nacional del monobloque Unidos de Santa Fe, Mario Barletta analizó la realidad política y económica del país, la reciente votación en Diputados sobre el financiamiento universitario, y no ocultó su preocupación por la crisis educativa, apuntando a la inacción del gobierno y la clase política. Además, delineó el futuro del radicalismo desde una perspectiva federalista.

En diálogo con Debate Abierto Radio, Barletta, ofreció una mirada crítica sobre el escenario político argentino, con un fuerte énfasis en la educación y el funcionamiento institucional del país.
Expresó que el rechazo al veto presidencial en Diputados sobre la ley de financiamiento universitario no fue para nada sorpresiva, recordando que ya había sido aprobada previamente y luego vetada. La insistencia en la ley se debe a la ausencia de respuestas del Ejecutivo Nacional y el agravamiento de los problemas universitarios, incluyendo la pérdida de poder adquisitivo de docentes e investigadores.
El legislador se mostró optimista sobre su aprobación en el Senado. Sin embargo, el problema de fondo, según Barletta, es la ausencia de una Ley de Presupuesto, que obliga a la Cámara de Diputados a abordar constantemente temas de financiamiento.
Asimismo cuestionó la falta de diálogo y búsqueda de consensos del Ejecutivo con anterioridad, calificando el funcionamiento actual de los poderes como “no normal”.
El diputado nacional santafesino calificó de difícil de analizar la situación política del país
debido al déficit del funcionamiento normal del Congreso, donde las sesiones son casi todas en función de pedidos de la oposición y no hay convocatorias ordinarias.
Gestión Milei
Sobre la gestión del presidente Javier Milei, Barletta fue contundente: “Es muy difícil así, refiriéndose a la forma de gobernar basada en insultos, la falta de diálogo y la nula búsqueda de consensos.
Subrayó a Debate Abierto que muchos proyectos vetados podrían haber tenido vetos parciales o haber sido objeto de contrapropuestas para encontrar puntos intermedios, como en el caso de los jubilados.
Y consideró que hay una cuestión enfermiza de estar pensando exclusivamente qué hago en función de que junto más votos o menos voto, en lugar de tener un plan de gobierno.
Barletta expresó su desilusión porque desde la política no surgen análisis y propuestas para resolver los problemas de fondo que tiene la educación argentina.
Catástrofe
Por otra parte, manifestó una profunda preocupación por la catástrofe educativa que vive el país. Hizo un llamado a la clase política para discutir temas fundamentales como la educación inicial, la seguridad alimentaria (crucial para el desarrollo neuronal infantil), la preparación de los jóvenes que terminan la secundaria para el mercado laboral o la continuidad de estudios, y la formación docente. Lamentó la falta de un Plan Nacional educativo existiendo 24 planes provinciales en su lugar.
Ante esta situación, Barletta propuso que sean las propias universidades las que tomen la posta para generar las transformaciones necesarias en educación, dado que cuentan con la gente capacitada y el conocimiento para hacerlo.
UCR
Respecto al futuro del radicalismo, Barletta recordó que su monobloque “Unidos” fue creado para oponerse a la división del partido.
Destacó el modelo de Santa Fe, donde el radicalismo logró la unidad y generó amplias convocatorias políticas, resultando en un gobernador radical después de más de 50 años.
Por el tema, criticó a la dirigencia nacional del partido por preocuparse más por intereses de su tribu o propios que por estrategias nacionales.
Provincias Unidas
Finalmente, mostró entusiasmo por la conformación de un nuevo espacio político de gobernadores de 5, 6 o 7 provincias, liderado por figuras como Maximiliano Pullaro.
Esta iniciativa, que tiene al federalismo y al interior del país como columna vertebral, representa una ruptura con el histórico centralismo argentino y ofrece una perspectiva diferente que lo entusiasma.
Pullaro
Barletta desea que el gobierno santafesino tenga éxito en los dos años restantes de su mandato y que no hay que apurar los tiempos en la proyección de la figura de Pullaro.(Fuente: Debate Abierto)
Barletta: “Las universidades deben ser las herramientas para hacer las transformaciones que necesitamos”
Leido 31 veces
El diputado nacional del monobloque Unidos de Santa Fe, Mario Barletta analizó la realidad política y económica del país, la reciente votación en Diputados sobre el financiamiento universitario, y no ocultó su preocupación por la crisis educativa, apuntando a la inacción del gobierno y la clase política. Además, delineó el futuro del radicalismo desde una perspectiva federalista.
En diálogo con Debate Abierto Radio, Barletta, ofreció una mirada crítica sobre el escenario político argentino, con un fuerte énfasis en la educación y el funcionamiento institucional del país.
Expresó que el rechazo al veto presidencial en Diputados sobre la ley de financiamiento universitario no fue para nada sorpresiva, recordando que ya había sido aprobada previamente y luego vetada. La insistencia en la ley se debe a la ausencia de respuestas del Ejecutivo Nacional y el agravamiento de los problemas universitarios, incluyendo la pérdida de poder adquisitivo de docentes e investigadores.
El legislador se mostró optimista sobre su aprobación en el Senado. Sin embargo, el problema de fondo, según Barletta, es la ausencia de una Ley de Presupuesto, que obliga a la Cámara de Diputados a abordar constantemente temas de financiamiento.
Asimismo cuestionó la falta de diálogo y búsqueda de consensos del Ejecutivo con anterioridad, calificando el funcionamiento actual de los poderes como “no normal”.
El diputado nacional santafesino calificó de difícil de analizar la situación política del país
debido al déficit del funcionamiento normal del Congreso, donde las sesiones son casi todas en función de pedidos de la oposición y no hay convocatorias ordinarias.
Gestión Milei
Sobre la gestión del presidente Javier Milei, Barletta fue contundente: “Es muy difícil así, refiriéndose a la forma de gobernar basada en insultos, la falta de diálogo y la nula búsqueda de consensos.
Subrayó a Debate Abierto que muchos proyectos vetados podrían haber tenido vetos parciales o haber sido objeto de contrapropuestas para encontrar puntos intermedios, como en el caso de los jubilados.
Y consideró que hay una cuestión enfermiza de estar pensando exclusivamente qué hago en función de que junto más votos o menos voto, en lugar de tener un plan de gobierno.
Barletta expresó su desilusión porque desde la política no surgen análisis y propuestas para resolver los problemas de fondo que tiene la educación argentina.
Catástrofe
Por otra parte, manifestó una profunda preocupación por la catástrofe educativa que vive el país. Hizo un llamado a la clase política para discutir temas fundamentales como la educación inicial, la seguridad alimentaria (crucial para el desarrollo neuronal infantil), la preparación de los jóvenes que terminan la secundaria para el mercado laboral o la continuidad de estudios, y la formación docente. Lamentó la falta de un Plan Nacional educativo existiendo 24 planes provinciales en su lugar.
Ante esta situación, Barletta propuso que sean las propias universidades las que tomen la posta para generar las transformaciones necesarias en educación, dado que cuentan con la gente capacitada y el conocimiento para hacerlo.
UCR
Respecto al futuro del radicalismo, Barletta recordó que su monobloque “Unidos” fue creado para oponerse a la división del partido.
Destacó el modelo de Santa Fe, donde el radicalismo logró la unidad y generó amplias convocatorias políticas, resultando en un gobernador radical después de más de 50 años.
Por el tema, criticó a la dirigencia nacional del partido por preocuparse más por intereses de su tribu o propios que por estrategias nacionales.
Provincias Unidas
Finalmente, mostró entusiasmo por la conformación de un nuevo espacio político de gobernadores de 5, 6 o 7 provincias, liderado por figuras como Maximiliano Pullaro.
Esta iniciativa, que tiene al federalismo y al interior del país como columna vertebral, representa una ruptura con el histórico centralismo argentino y ofrece una perspectiva diferente que lo entusiasma.
Pullaro
Barletta desea que el gobierno santafesino tenga éxito en los dos años restantes de su mandato y que no hay que apurar los tiempos en la proyección de la figura de Pullaro.(Fuente: Debate Abierto)