Leido 14 veces
El ex ministro de Producción, economista y profesor universitario, Roberto Schunk alertó sobre un superávit fiscal trucho que prioriza el pago de intereses de deuda por encima de jubilaciones y gasto social, cuestiona la falta de producción y trabajo, y denuncia la fuga de capitales que asfixia al país.

La situación económica de Argentina no puede ser descripta de manera uniforme como bien o mal, su análisis debe segmentarse para entender quiénes se benefician y quiénes sufren. Según el economista, el 22% es el segmento más rico de la población y es el que está obteniendo ganancias extraordinarias a través de la especulación financiera, participando en la timba como la bolsa, títulos públicos y el dólar, mientras que la vasta mayoría de los argentinos luchan por llegar a fin de mes.
Schunk reveló que las personas humanas han fugado la alarmante cifra de 14.730 millones de dólares en formación de activos externos, capitales que no ingresan al circuito productivo sino que se guardan o se envían al exterior.
Además fue crítico con el actual equipo económico, al que calificó de una “manga de timberos”, muchos con experiencia en el JP Morgan, cuyo enfoque ha llevado a la falta de compra de reservas por parte del Banco Central y a una dependencia peligrosa de los fondos del FMI para cumplir con los compromisos de deuda.
Los compromisos de deuda para 2026 y 2027, que promedian los 19.000 millones de dólares anuales, son imposibles de pagar bajo la lógica económica actual.
Schunk enfatizó a Debate Abierto que la única vía para resolver la escasez de dólares es a través de la producción y el trabajo, impulsando las exportaciones de bienes y servicios.
Sin embargo, la realidad muestra un sector industrial en caída, con el 45% de su capacidad instalada sin producir y una disminución general de la actividad económica.
Una de las alarmas más urgentes que observa el economista es la posibilidad de congelar las jubilaciones por moratoria, que afecta al 61% de los jubilados y pensionados, donde muchos de ellos, particularmente en Entre Ríos, perciben en promedio un sueldo de solo 362.000 pesos, una cifra invivible que contrasta drásticamente con los 1.177.000 pesos de los jubilados provinciales, a lo que considera una burla y una vergüenza.
También, Schunk desmintió el alegado superávit fiscal del Gobierno Nacional, tildándolo de trucho y argumentó que el resultado primario puede ser positivo, pero al incorporar los intereses capitalizados de la deuda, el resultado financiero se transforma en un déficit astronómico: era de 44,9 billones de pesos negativos hasta julio de 2024 y señaló que mientras 31 billones de pesos se destinan a jubilaciones y pensiones, los intereses de la deuda suman 54,4 billones. No hay plata para lo social, pero sí para ese grupo selecto. Esta política también presiona la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, cuyo déficit se ha duplicado, poniendo en riesgo el 82% móvil.
Schunk atribuye este déficit histórico a la falta de recursos transferidos por el Estado Nacional para los docentes en 1992.
El cierre de PyMEs es una constante alarmante, e insistió en que la Argentina no se salvará con la minería o Vaca Muerta, sino con la industria manufacturera y el agregado de valor a la producción, especialmente en Entre Ríos, que lidera en cadenas agroalimentarias.
Finalmente, hizo un llamado a cumplir con la Constitución Provincial y su mandato de una estructura tributaria basada en impuestos directos (inmobiliario, automotor), en contraposición a los actuales impuestos indirectos que hoy representan más del 75% de la recaudación y castigan al pequeño productor. (Fuente: Debate Abierto)
Schunk calificó al equipo económico nacional como una “manga de timberos”
Leido 14 veces
El ex ministro de Producción, economista y profesor universitario, Roberto Schunk alertó sobre un superávit fiscal trucho que prioriza el pago de intereses de deuda por encima de jubilaciones y gasto social, cuestiona la falta de producción y trabajo, y denuncia la fuga de capitales que asfixia al país.
La situación económica de Argentina no puede ser descripta de manera uniforme como bien o mal, su análisis debe segmentarse para entender quiénes se benefician y quiénes sufren. Según el economista, el 22% es el segmento más rico de la población y es el que está obteniendo ganancias extraordinarias a través de la especulación financiera, participando en la timba como la bolsa, títulos públicos y el dólar, mientras que la vasta mayoría de los argentinos luchan por llegar a fin de mes.
Schunk reveló que las personas humanas han fugado la alarmante cifra de 14.730 millones de dólares en formación de activos externos, capitales que no ingresan al circuito productivo sino que se guardan o se envían al exterior.
Además fue crítico con el actual equipo económico, al que calificó de una “manga de timberos”, muchos con experiencia en el JP Morgan, cuyo enfoque ha llevado a la falta de compra de reservas por parte del Banco Central y a una dependencia peligrosa de los fondos del FMI para cumplir con los compromisos de deuda.
Los compromisos de deuda para 2026 y 2027, que promedian los 19.000 millones de dólares anuales, son imposibles de pagar bajo la lógica económica actual.
Schunk enfatizó a Debate Abierto que la única vía para resolver la escasez de dólares es a través de la producción y el trabajo, impulsando las exportaciones de bienes y servicios.
Sin embargo, la realidad muestra un sector industrial en caída, con el 45% de su capacidad instalada sin producir y una disminución general de la actividad económica.
Una de las alarmas más urgentes que observa el economista es la posibilidad de congelar las jubilaciones por moratoria, que afecta al 61% de los jubilados y pensionados, donde muchos de ellos, particularmente en Entre Ríos, perciben en promedio un sueldo de solo 362.000 pesos, una cifra invivible que contrasta drásticamente con los 1.177.000 pesos de los jubilados provinciales, a lo que considera una burla y una vergüenza.
También, Schunk desmintió el alegado superávit fiscal del Gobierno Nacional, tildándolo de trucho y argumentó que el resultado primario puede ser positivo, pero al incorporar los intereses capitalizados de la deuda, el resultado financiero se transforma en un déficit astronómico: era de 44,9 billones de pesos negativos hasta julio de 2024 y señaló que mientras 31 billones de pesos se destinan a jubilaciones y pensiones, los intereses de la deuda suman 54,4 billones. No hay plata para lo social, pero sí para ese grupo selecto. Esta política también presiona la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, cuyo déficit se ha duplicado, poniendo en riesgo el 82% móvil.
Schunk atribuye este déficit histórico a la falta de recursos transferidos por el Estado Nacional para los docentes en 1992.
El cierre de PyMEs es una constante alarmante, e insistió en que la Argentina no se salvará con la minería o Vaca Muerta, sino con la industria manufacturera y el agregado de valor a la producción, especialmente en Entre Ríos, que lidera en cadenas agroalimentarias.
Finalmente, hizo un llamado a cumplir con la Constitución Provincial y su mandato de una estructura tributaria basada en impuestos directos (inmobiliario, automotor), en contraposición a los actuales impuestos indirectos que hoy representan más del 75% de la recaudación y castigan al pequeño productor. (Fuente: Debate Abierto)