Ponce: “El escándalo actual de los audios tiene más impacto que la Criptoestafa Libra”

Leido 129 veces

El economista Miguel Ponce, analizó en diálogo con el portal Debate Abierto la delicada situación económica y política de Argentina. Sostuvo que los recientes escándalos de corrupción en el gabinete nacional están generando un impacto negativo en la imagen internacional del país y profundizando la incertidumbre interna. El economista proyectó un escenario electoral complejo, con posible alto ausentismo y una inminente devaluación antes o después de las elecciones de octubre, condicionado por los resultados en la provincia de Buenos Aires y las exigencias del Fondo Monetario Internacional.

ponce

Ponce fue enfático al señalar que los hechos de corrupción en el gabinete nacional no solo tendrán, sino que ya está teniendo un impacto significativo.

Tras su regreso de Europa, donde había expectativa por el acuerdo Unión Europea-Mercosur, Ponce recibió numerosos llamados de cámaras empresarias, empresas y centros de estudio europeos, quienes expresan no comprender esta situación. Esta coyuntura ha alterado la aceleración prevista para el acuerdo Mercosur-Unión Europea, ya que el mayor protagonismo en cualquiera de los portales europeos hoy es de Argentina y no por las cosas buenas sino por el escándalo actual, que incluso tiene más impacto que la Criptoestafa anterior.

A nivel interno, la situación agrava la incertidumbre ya existente, generada por nuestra propia cosecha. Esto se refleja en caídas importantísimas de la imagen presidencial y en el retorno de la inseguridad como principal preocupación de la gente, superando al empleo, que lo fue durante casi un año.

El economista calificó la mezcla de la situación de corrupción con la económica como la peor semana para el gobierno desde el inicio de su mandato. Describió una recesión notoria, que si bien no es homogénea, evidencia la falta de reacción y la ausencia del famoso rebote.

Ponce contrastó el discurso presidencial, que en eventos como el CISYP o la Bolsa de Comercio de Rosario, presenta una realidad económica récord, de reactivación y crecimiento, con la que se vive en el país, “y todos sabemos que esto no es así”. Negocios vacíos, cierre de comercios notorio con 50 pymes por día.

Aseguró a Debate Abierto que la defensa presidencial de la salida de las Lefis (Letras de financiamiento) no cuenta con respaldo de ningún economista del país, ni siquiera del propio equipo económico, ya que originó tasas estratosféricas, que impiden el funcionamiento de la economía real. A pesar de esto, el riesgo país se mantiene en los 800, 850 puntos, y la situación estructural de crisis persiste.

Ponce dividió el período hasta fin de año en tres etapas y expresó dudas de que el gobierno logre mantener el actual programa del siga-siga como decía el ex árbitro Lamolina, basado en la creencia popular de inflación domada y dólares financieros quietos, hasta octubre. Vislumbra que, dependiendo del resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires (donde el Presidente ya habría reconocido la derrota), las medidas económicas previstas para después de octubre podrían adelantarse.

El debate no es si habrá o no un sinceramiento de las variables, sino cuál es el monto de esa devaluación. Ponce afirmó que nadie duda de la devaluación que se cumplirá para atender las exigencias del Fondo Monetario Internacional: terminar con el retraso cambiario, dejar de intervenir en el mercado de futuros con dólares del FMI y empezar a acumular dólares.

El economista percibe que el tiempo en que los jóvenes llevaban a sus padres a votar contra el pasado y a favor de La Libertad Avanza, ese tiempo ha terminado. Existe una defraudación muy grande que podría traducirse en el mayor nivel de ausentismo que tengamos memoria, incluso llegando o quedando por debajo del 50%. Si bien no está claro a quién beneficiaría un alto ausentismo, Ponce sugiere que podría favorecer a quienes tienen capacidad de mover los aparatos locales, como intendencias y gobiernos provinciales.

Finalmente, Ponce destacó un cambio en la dinámica de la campaña política. Si bien las redes sociales fueron fundamentales para La Libertad Avanza en el  pasado, ahora la gente está saliendo a canalizar muchas broncas en los actos oficiales. Mencionó que los familiares de personas con discapacidad han decidido estar presentes en cada acto oficial, indignados por haber sido perjudicados, no por achicamiento, sino por un “supuesto choreo”.

La presencia de Karina Milei, con un 70% de imagen negativa también está generando fuertes reacciones, como se vio en Corrientes. “El impacto electoral de esta indignación, junto con la realidad económica cotidiana de las personas, es una noticia en desarrollo”, cerró Ponce. (Fuente: Debate Abierto)

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.