Leido 83 veces
El Dr. Diego Garcilazo, director de Epidemiología de la provincia, brindó precisiones sobre la circulación de virus como influenza, COVID y sincicial respiratorio, y destacó la importancia de la vacunación y los cuidados básicos.

Con la llegada de los meses más fríos, la ciudad de Paraná y otras localidades de Entre Ríos están registrando un aumento en los casos de enfermedades respiratorias, principalmente gripe por influenza A. En diálogo con GPS, el Dr. Diego Garcilazo, director de Epidemiología de la provincia, brindó precisiones sobre la circulación de virus como influenza, COVID y sincicial respiratorio, y destacó la importancia de la vacunación y los cuidados básicos.
“Es habitual que en invierno haya más cuadros respiratorios. Nosotros monitoreamos especialmente los pacientes que requieren internación, y este año, el virus que más ha provocado hospitalizaciones es la influenza A, un tipo de gripe”, afirmó Garcilazo.
Dijo que “no estamos en una situación fuera de lo habitual. Siempre a esta altura del año y, durante el invierno, es donde se dan la mayor cantidad de contagios y es notorio también que ha aumentado la consulta ambulatoria respecto a estos virus. No es solo la influenza, hay otros virus también que circulan habitualmente. El COVID no ha dejado de circular, también hay otro virus que afecta principalmente a los niños”.
Variante “Frankenstein” de COVID
En relación a la nueva variante de COVID que fue apodada popularmente como “Frankenstein”, el Dr. Garcilazo explicó: “Ese nombre no es técnico. Se le dio por la complejidad de su denominación real, pero efectivamente se ha detectado una nueva variante que se está volviendo más frecuente a nivel mundial”.
Hasta el momento, Argentina ha reportado tres casos de esta variante, pero según organismos internacionales, no hay evidencia de mayor gravedad ni de que las vacunas actuales sean ineficaces ante su aparición.
“Lo que cambió es el monitoreo, pero no implica una situación de gravedad. Podría ser un poco más contagiosa, pero los síntomas y la evolución clínica son similares a las variantes anteriores. Igualmente, siguen predominando otros tipos de COVID”, explicó.
Diferencias entre influenza y COVID
Consultado sobre cómo diferenciar los síntomas de gripe y COVID, Garcilazo fue claro: “Hoy es muy difícil distinguirlos solo por los síntomas. En general, todas las enfermedades respiratorias empiezan igual: fiebre, dolor de garganta, tos o congestión. El manejo ambulatorio es el mismo. O sea, un paciente que no requiere internación, el tratamiento y el manejo que tiene que hacer el médico clínico, o lo que tienen que hacer las personas, es exactamente lo mismo si es COVID, si es influenza o cualquier otro virus. Ahora, si el paciente requiere internación, ahí sí ya cambia la cosa, y ahí nosotros sí ya necesitamos saber específicamente qué es el cuadro, porque generalmente la internación es por una neumonía, es más necesario detectar exactamente cuál es el virus para obviamente tener un tratamiento más específico”.
“Se habla un poco de que esta variante nueva de COVID tendría más síntomas respiratorios altos, sería más lo que son las faringitis o laringitis, que implica dolor de garganta, ronquera”, agregó.
El funcionario destacó la importancia de mantener tres niveles de prevención:
“El primero y el más importante de todos es tener al día las vacunas. Hoy para la mayoría de los cuadros respiratorios graves nosotros tenemos vacunas que son útiles y que previenen, sobre todo, la internación del cuadro grave. Eso es muy importante, principalmente en los chicos muy chiquitos y las personas muy grandes. Hablamos de la vacuna para la gripe, para el COVID que todavía tenemos disponible, y también vacunas nuevas que se han incorporado para embarazadas, para que los chicos no tengan bronquiolitis cuando recién nacen. También está la vacuna de la neumonía, que es muy importante en los adultos y en las personas que tienen alguna enfermedad”, informó.
Después, remarcó, hay que tomar “todas las medidas respecto al lavado de manos y usar alcohol en gel. Si uno está con síntomas y enfermo tiene que tratar de no contagiar y no ir a trabajar, o no llevar a los chicos a la escuela igual, por más que estén resfriados, con dolor de garganta. Hay que evitarlo, principalmente por respeto a los demás, para no contagiar a nuestros compañeros de trabajo, a la gente de la escuela. También es importante ventilar los lugares. En algunos pacientes específicos, sobre todo si van a estar en la guardia, se puede usar el tapabocas para no contagiar. Hoy donde más recomendamos el uso del tapabocas es principalmente en los pacientes con sospecha de sarampión porque es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa”.
Cifras estables en adultos y baja en internaciones pediátricas
Respecto a los datos monitoreados por el área de Epidemiología, Garcilazo informó que el número de internaciones por enfermedades respiratorias se mantiene estable respecto a los últimos tres años, con aproximadamente 1.500 internaciones anuales.
“En la población pediátrica, especialmente en menores de 2 y 5 años, notamos un descenso, probablemente por la incorporación de nuevas vacunas. En adultos mayores, los niveles se mantienen dentro de lo esperable”, detalló.
Fuente: Elonce.com
Virus respiratorios: “Es muy importante tener al día las vacunas para evitar cuadros graves”, dijo Garcilazo
Leido 83 veces
El Dr. Diego Garcilazo, director de Epidemiología de la provincia, brindó precisiones sobre la circulación de virus como influenza, COVID y sincicial respiratorio, y destacó la importancia de la vacunación y los cuidados básicos.
Con la llegada de los meses más fríos, la ciudad de Paraná y otras localidades de Entre Ríos están registrando un aumento en los casos de enfermedades respiratorias, principalmente gripe por influenza A. En diálogo con GPS, el Dr. Diego Garcilazo, director de Epidemiología de la provincia, brindó precisiones sobre la circulación de virus como influenza, COVID y sincicial respiratorio, y destacó la importancia de la vacunación y los cuidados básicos.
“Es habitual que en invierno haya más cuadros respiratorios. Nosotros monitoreamos especialmente los pacientes que requieren internación, y este año, el virus que más ha provocado hospitalizaciones es la influenza A, un tipo de gripe”, afirmó Garcilazo.
Dijo que “no estamos en una situación fuera de lo habitual. Siempre a esta altura del año y, durante el invierno, es donde se dan la mayor cantidad de contagios y es notorio también que ha aumentado la consulta ambulatoria respecto a estos virus. No es solo la influenza, hay otros virus también que circulan habitualmente. El COVID no ha dejado de circular, también hay otro virus que afecta principalmente a los niños”.
Variante “Frankenstein” de COVID
En relación a la nueva variante de COVID que fue apodada popularmente como “Frankenstein”, el Dr. Garcilazo explicó: “Ese nombre no es técnico. Se le dio por la complejidad de su denominación real, pero efectivamente se ha detectado una nueva variante que se está volviendo más frecuente a nivel mundial”.
Hasta el momento, Argentina ha reportado tres casos de esta variante, pero según organismos internacionales, no hay evidencia de mayor gravedad ni de que las vacunas actuales sean ineficaces ante su aparición.
“Lo que cambió es el monitoreo, pero no implica una situación de gravedad. Podría ser un poco más contagiosa, pero los síntomas y la evolución clínica son similares a las variantes anteriores. Igualmente, siguen predominando otros tipos de COVID”, explicó.
Diferencias entre influenza y COVID
Consultado sobre cómo diferenciar los síntomas de gripe y COVID, Garcilazo fue claro: “Hoy es muy difícil distinguirlos solo por los síntomas. En general, todas las enfermedades respiratorias empiezan igual: fiebre, dolor de garganta, tos o congestión. El manejo ambulatorio es el mismo. O sea, un paciente que no requiere internación, el tratamiento y el manejo que tiene que hacer el médico clínico, o lo que tienen que hacer las personas, es exactamente lo mismo si es COVID, si es influenza o cualquier otro virus. Ahora, si el paciente requiere internación, ahí sí ya cambia la cosa, y ahí nosotros sí ya necesitamos saber específicamente qué es el cuadro, porque generalmente la internación es por una neumonía, es más necesario detectar exactamente cuál es el virus para obviamente tener un tratamiento más específico”.
“Se habla un poco de que esta variante nueva de COVID tendría más síntomas respiratorios altos, sería más lo que son las faringitis o laringitis, que implica dolor de garganta, ronquera”, agregó.
El funcionario destacó la importancia de mantener tres niveles de prevención:
“El primero y el más importante de todos es tener al día las vacunas. Hoy para la mayoría de los cuadros respiratorios graves nosotros tenemos vacunas que son útiles y que previenen, sobre todo, la internación del cuadro grave. Eso es muy importante, principalmente en los chicos muy chiquitos y las personas muy grandes. Hablamos de la vacuna para la gripe, para el COVID que todavía tenemos disponible, y también vacunas nuevas que se han incorporado para embarazadas, para que los chicos no tengan bronquiolitis cuando recién nacen. También está la vacuna de la neumonía, que es muy importante en los adultos y en las personas que tienen alguna enfermedad”, informó.
Después, remarcó, hay que tomar “todas las medidas respecto al lavado de manos y usar alcohol en gel. Si uno está con síntomas y enfermo tiene que tratar de no contagiar y no ir a trabajar, o no llevar a los chicos a la escuela igual, por más que estén resfriados, con dolor de garganta. Hay que evitarlo, principalmente por respeto a los demás, para no contagiar a nuestros compañeros de trabajo, a la gente de la escuela. También es importante ventilar los lugares. En algunos pacientes específicos, sobre todo si van a estar en la guardia, se puede usar el tapabocas para no contagiar. Hoy donde más recomendamos el uso del tapabocas es principalmente en los pacientes con sospecha de sarampión porque es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa”.
Cifras estables en adultos y baja en internaciones pediátricas
Respecto a los datos monitoreados por el área de Epidemiología, Garcilazo informó que el número de internaciones por enfermedades respiratorias se mantiene estable respecto a los últimos tres años, con aproximadamente 1.500 internaciones anuales.
“En la población pediátrica, especialmente en menores de 2 y 5 años, notamos un descenso, probablemente por la incorporación de nuevas vacunas. En adultos mayores, los niveles se mantienen dentro de lo esperable”, detalló.
Fuente: Elonce.com