La guerra comercial mundial afecta a la Argentina y a Entre Ríos

Leido 30 veces

*Por Marcelo Casaretto

imai

Las consecuencias de la guerra comercial mundial pueden ser el estancamiento del comercio internacional y el debilitamiento de la demanda global. La Argentina puede ser afectada por el temor de una recesión global y la baja de los precios de las materias primas, afectando entre otros a la soja y el petróleo. Argentina exportó a Estados Unidos en 2024 por U$ 6.454 millones, el arancel adicional del 10% impuesto impacta en U$ 645 millones. Brasil y otros países están devaluando sus monedas nacionales, aumentando la presión a una devaluación del peso argentino. Se puede registrar una caída del nivel de actividad económica y de los empleos, una baja de los mercados de acciones y bonos, y el aumento de la inflación en los próximos meses.

La Argentina en 2024 exportó al mundo por U$ 79.721 millones e importó por U$ 60.822 millones, con un superávit comercial de U$ 18.899 millones. La devaluación del peso argentino frente al dólar, dispuesta por Javier Milei al asumir en Diciembre de 2023 fue del 120%. A partir de ese momento se dispuso una devaluación programada del 2% mensual, hasta que en febrero de 2025 se pasó al 1% mensual. En 2024 las exportaciones crecieron un 19%, por: 1) Productos primarios PP (+27%), 2) Manufacturas de origen agropecuario MOA (+24%). 3) Manufacturas de Origen Industrial MOI (+6,9%). 4) Combustibles y Energía CyE +22%. Entre otros factores PP y MOA crecen por mejor clima, superando la sequía de años anteriores, MOI por un dólar más alto, y CyE por la terminación del gasoducto desde Vaca Muerta. Los principales destinos de nuestras exportaciones fueron Brasil (U$ 13.611 millones), Estados Unidos (U$ 6.454 millones) y China (U$ 6.053 millones). Las importaciones bajan en 2024 un 17% por la incidencia de un dólar alto que las encarece, y por la caída de actividad económica, especialmente en el primer semestre. Por origen se importaron de Brasil ($ 14.349 millones), China (U$ 11.669 millones) Estados Unidos (U$ 6.226 millones). Esto se comienza a revertir en 2025.

Las exportaciones de Entre Ríos en 2024 alcanzaron a U$ 1.423 millones, aumentaron un 27% en 2024, y representan un 1,8% del total nacional. Los cereales (trigo, maíz, arroz y sorgo) son el 43% y aumentaron 62% impulsados por el fuerte crecimiento de los despachos de trigo (312%). Carnes y sus preparados, son el 20% del total de las exportaciones y tuvieron una suba de 7%, por el crecimiento de 21% en los envíos de carne de ave. Productos lácteos sumó U$ 73 millones y subió 44% con relación a 2023. Los destinos más destacados fueron Mercosur (25%), Resto de ALADI (13,6%) y China (13%).

La guerra comercial en curso determina la suba de aranceles al comercio exterior por fuera de los acuerdos multilaterales en el marco de la Organización Mundial de comercio, y devaluaciones de las monedas nacionales para intentar recuperar competitividad. Estados Unidos y China son las economías más grandes del mundo, y ambos se ubican entre los principales socios comerciales de la Argentina, y de Entre Ríos en particular.

*Contador, ex diputado nacional y ex ministro de Economía de Entre Ríos.

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.