Mouliá: “Tenemos que salir a buscar inversores”

Leido 24 veces

José Mouliá, director de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires en dialogo con el portal Debate Abierto expresó cómo se trabaja y cuáles son las acciones en dicho organismo. Indicó que se trata de centralizar todos los organismos en ese lugar para facilitar la vida a los entrerrianos que viven en Buenos Aires, como también para los que viajan hacia la provincia. Además, opinó sobre la situación política, economía y social del país y opinó que “tenemos que tener la apertura para negociar con cualquier país del mundo, Estados Unidos no compra lo que nosotros producimos”.

moulia

El ingeniero explicó que el objetivo de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires es ofrecer asistencia a quien no cuenta con los recursos económicos para ser atendido en hospitales de CABA. “Cuando hay un chico derivado o un anciano a hospitales de Buenos Aires, porque no tienen los elementos para ser tratados en la provincia, la Casa de Entre Ríos se hace cargo de los gastos de hotel, fundamentalmente, y de pasajes de los familiares”.

“Actualmente estamos firmando un convenio con la empresa Flecha Bus, para este tema de los derivados, de la gente que va por temas de salud, gente que a veces no tiene los medios suficientes para un pasaje desde Entre Ríos a Buenos Aires, con un descuento muy grande que obtendrán para viajar”.

“La casa de Entre Ríos, es una mini gobernación, porque ahora tenemos ya las oficinas de ATER, se van a trasladar las del IOSPER, que estaban todos en edificios apartados y queremos centralizar todo, para que el entrerriano que venga a Buenos Aires o para los entrerrianos que viven en Buenos Aires puedan tener todos los servicios en un mismo lugar, ahí está el Registro Civil, el Instituto del Seguro y la Caja de Jubilaciones, entre otros organismos”, contó el funcionario.

Asimismo subrayó que uno de sus proyectos es hacer una cancillería entrerriana en Buenos Aires, con una gestión para el desarrollo, lo que era la producción, el turismo, la cultura, y todo lo que acción social. Entonces todos esos servicios están a disposición de los entrerrianos, y lo que le hicimos fue agregar una fuerte impronta, en lo que le llamo gestión para el desarrollo”, dijo y contó que “el año pasado hicimos 21 eventos culturales, desde el 16 de enero que asumí la función, hasta fin de año que finalizamos con un gran evento que se llama la Noche de las Casas de provincia”.

Contó que el gobernador Frigerio lo deja trabajar con libertad y que en su momento le manifesté que “haría con gusto y ganas esta función que me encomendó. No es fácil encontrar una persona que haya tenido una experiencia de 21 años en la función pública y 20 años en la actividad privada. En la actividad privada me dediqué a la exportación de fruta, así que pude recorrer el mundo, más lo que había hecho antes siendo funcionario, entonces toda esa experiencia que uno va adquiriendo en distintas partes la puede ir volcando para hacer una buena gestión”, expresó.

País complicado

Consultado sobre cómo observa la situación actual del país, Mouliá indicó: “Lo veo un poco complicado, veo que sobre todo en el mercado interno hay poco derrame de plata, creo que el Presidente de la Nación tiene que mirar un poco más a las provincias y darse cuenta que hay que volcar más dinero al bolsillo de la gente, porque hay sectores que como todo pasa en toda época, algunos andan mejor, otros andan peor, pero veo muy planchado lo que es el mercado interno, el manejo de las distintas actividades a nivel país, no tanto a nivel de exportaciones, porque se han tomado medidas que a veces benefician, pero las exportaciones, salvo en rubros muy especiales, siempre representan un 20, 25, 30 o un 35% del total, lo demás es lo que pasa aquí dentro de nuestro país”.

“Lo de Estados Unidos hay que tomarlo con pinzas, más allá de lo que sea el tema macroeconómico, pero después no nos olvidemos de que la mayoría de lo que producimos en Argentina, Estados Unidos no es un gran comprador, sobre todo lo que es lo nuestro en referencia a las economías regionales, lo que dan fuentes de trabajo, y ahí se trabaja mucho con Brasil, con la Unión Europea, con China. Entonces tenemos que ser también muy cautos en eso, tratar de ser independientes y venderla al mundo, porque el comercio es una cosa, la política es otra y la religión es otra, tenemos que tener la apertura de poder negociar con cualquier país del mundo”.

Provincia

Consultado por Debate Abierto sobre la gestión provincial, evocó su recuerdo cuando trabajó con Jorge Busti, mencionó también que no quiso hacerlo con Sergio Urribarri y “no me equivoqué”, aseveró. “La verdad que quedó un desastre también, va un año recién de gestión, por eso digo que el gobierno nacional tiene que ser más consciente de que tiene que volcar dinero aquí”.

“Nosotros tuvimos 20 años, desde el 2003 al 2023, 20 años donde no vino una sola radicación industrial en la provincia. Entonces también hay que cambiar muchas cosas, eso fue un error político y se ha discutido con muchos”, enumeró.

“Tenemos que salir a buscar inversores, no necesariamente tienen que ser de China ni de Japón, pueden ser de Brasil, de Argentina, de Uruguay, de Paraguay, ver también el tema de los puertos, que estaban totalmente abandonados porque hay que estar siempre al lado del que produce, es importante para ir viendo los problemas que se van presentando a diario”.

Año electoral

Seguidamente, Mouliá opinó sobre el año electoral y dijo: “Todos los años cuando hubo elecciones, lo que no hay que hacer es distraer el gobierno, ya sea de la nación, de la provincia o de un municipio, hay que seguir adelante en lo que se está trabajando y los 3, 4, 5, 6 candidatos que se dediquen a hacer política para tratar de mejorar la cosa, pero tenemos que seguir trabajando, eso es lo más importante. Va a costar salir, sin dudas de que va a costar”, cerró.(Fuente: Debate Abierto)

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.