Masiva marcha en Paraná: “El gobierno de Milei impone el odio como política de estado”

Leido 10 veces

Se llevó  adelante este sábado, tal como estaba previsto, la “Marcha Federal antifascista” en diversas ciudades de todo el país, entre ellas, Paraná.

facho

En la capital de nuestra provincia, y con numerosas consignas anti discurso de odio, diversas agrupaciones y vecinos se dieron cita a partir de las 18 horas. La manifestación partió desde la Caja de Jubilaciones, recorriendo diversas calles hasta llegar finalmente a casa de gobierno.

Recordemos que la marcha  tenía como eje central levantar la voz para sobreponerse a los dichos y medidas discriminatorias de Javier Milei y su gobierno, “contra el odio y el ajuste”.

El documento que se leyó en la marcha, consensuado previamente por los participantes, señaló entre otras cosas:

“Nos encontramos en la Marcha Federal Antifascista, antirracista y anticapacitista de la ciudad de Paraná organizades y en las calles. Somos miles en todo el país y en Entre Ríos. Hoy también hay marchan en: Villaguay, Gualeguaychú, Diamante, Santa Elena, Victoria, Concordia, Gualeguay, Concepción del Uruguay, La Paz y Colón. ¡Estamos en las calles!.

Nuestra lucha es internacional, por eso también hoy se manifiestan contra el fascismo en Chile, Uruguay, Brasil, México, Portugal, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania.

Expresamos nuestro rechazo al ataque  directo del presidente Javier Milei hacia nuestro colectivo feminista y disidente, ataque que se monta en la política reaccionaria de la ultraderecha que a nivel internacional encabeza Trump y cuyos títeres como Elon Musk no hacen más que propiciar violencia y odio desde sus posiciones negacionistas, antiderechos y fascistas.

El Gobierno Nacional de Milei tiene una agenda racista, homoodiante, antiderechos y negacionista, que incita a la violencia, a la discriminación, a la persecución política y al odio hacia la diversidad sexual y feminismo, imponiendo el odio como política de Estado que habilita el mayor ajuste en la historia de Argentina.

A nosotres jamás nos regalaron un derecho, los conquistamos en las calles, en donde seguimos presentes y peleamos para conseguir los que nos faltan, donde gritamos por cada crimen de odio, y donde le exigimos al Estado y a los gobiernos que se nos reconozca como sujetos de derechos. Luchamos por un mundo libre de discriminación y violencia, defendiendo lo que tanto nos costó conseguir y peleando por las deudas históricas que los gobiernos tienen con nosotres”, señaló entre otros puntos el documento.

Críticas a Frigerio

La marcha también cuestionó las políticas provinciales. “Contra el ajuste de Milei y Frigerio: luche como une jubilade! La jubilación mínima no alcanza los 350 mil pesos, a esto le llamamos exterminio.

Basta de motosierra a les jubilados! que devuelvan los medicamentos del PAMI y haya aumento de las jubilaciones! no al quite de la moratoria, ni una jubilada menos.

Familias enteras deben revolver los contenedores de basura y buscar un plato de comida en los comedores populares, que hoy son sostenidos principalmente por las organizaciones populares debido al abandono del Estado Nacional de su obligación de garantizar este derecho. Las mujeres y disidencias, que son quienes más sostienen el trabajo comunitario, están entre los sectores más atravesados por la vulnerabilidad económica y social. Exigimos a la Provincia que cumpla con la Ley de Emergencia Alimentaria y al gobierno de Milei que deje de criminalizar la organización popular y de jugar con el hambre de la gente.

Las formas en las que interpretamos el mundo, los modos de conocer y de producir conocimiento, las identidades, formas de relacionarnos y de amar son parte de una historia colonial del poder. Desde entonces el mundo es pautado por lógicas racistas,  capitalistas, patriarcales y capacitistas como una forma de segregación presente en todas las sociedades, pero que casi nadie lo nombra e identifica: La historia argentina se ha construido sobre este mito de origen que invisibiliza, menosprecia y niega las identidades disidentes a la norma cisheteropatriarcal y las identidades de nuestras poblaciones originarias y afrodescendientes”, reclamó el documento.

Presencias políticas

Varios dirigentes también fueron de la partida. Se la pudo ver a la intendenta de Paraná, Rosario Romero, al diputado provincial Juan Rossi, diputado socialista, al abogado de derechos humanos José Iparraguirre, entre otros dirigentes.

Otras ciudades, el mismo reclamo

Las marchas y manifestaciones se llevaron adelante además en otras localidades de la provincia, como Concordia, Federación, Victoria, Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Colón, La Paz y Santa Elena. (Fuente: Análisis Digital)

Publicar un Comentario

Debes iniciar una sesión para escribir un comentario.