Leido 123 veces
Gustavo Bordet, diputado nacional de Unión por la Patria – Entre Ríos habló con el portal Debate Abierto sobre la actualidad política, económica y social. Cuestionó el proyecto del Presupuesto 2025 el cual traerá más ajuste. También criticó el asado del presidente con los legisladores que votaron contra la mejora salarial para los jubilados y la conducta de la dirigencia política que prioriza intereses personales por sobre las convicciones. Insistió en la no privatización de Aerolíneas Argentinas y reiteró que la renovación del peronismo llega en las elecciones.

El ex gobernador entrerriano habló sobre el avance en la Cámara de Diputados de la Nación, donde ya se inició el debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas. “Hay una decisión de privatizar la línea de bandera por parte de LLA y del PRO y hay una posición un poco ambigua del radicalismo, también hay una adhesión de la Coalición Cívica que tiene un proyecto para privatizar Aerolíneas, y nosotros en nuestro bloque sostenemos que la línea de bandera tiene que garantizar, como lo hace actualmente, la conectividad a todos los puntos del país. Sabemos que hay rutas que no son tan rentables, pero que son necesarias para, en un territorio tan extenso como tiene Argentina, poder transportar a las personas con seguridad y puntualidad y así dar esas garantías”, dijo y agregó que “es muy sano la competencia con otras líneas aéreas, pero sostenemos que se debe mantener la línea de bandera, esa es la postura de nuestro bloque”. También Bordet agregó que si bien el bloque no está en contra de que se desregule el mercado aeronáutico pero “sí que se mantenga la línea de bandera lo cual garantiza la conectividad aérea de los ciudadanos argentinos”.
Galimberti, lo más viejo de la política
Seguidamente, Bordet se refirió al proyecto de reforma en la ley de jubilaciones para garantizarle una mejora a los jubilados que fue presentado por la UCR y “nosotros acompañamos y también tuvo el apoyo de dos tercios del PRO, fue aprobado en el Congreso y el presidente Milei lo vetó, volvió a la Cámara de Diputados y de manera inexplicable un grupo de diputados radicales contra lo que habían votado la primera vez votaron diferente la segunda vez”, recordó y añadió: “En escasos 21 días cambiaron un voto sin justificarlo y se produce un hecho que apela a lo más viejo de la política, a la casta más antigua de la política que es cambiar un diputado (Galimberti) ofreciéndole un cargo dos días antes de la sesión, en este caso un cargo en Salto Grande y eso mueve todo tipo de suspicacias”.
Recordó que en el bloque son 99 diputados, todos estuvieron presentes y todos votaron contra el veto presidencial porque “entendíamos que los jubilados tenían que tener una mejora porque se viene de un feroz ajuste que se realizó sobre sueldos y jubilaciones y el sector pasivo necesitaba esta posibilidad y así lo entendió la mayor parte del arco opositor, sin embargo después no fue acompañado”, remarcó. Fue en esta línea que Bordet remarcó: “Esto fue una decepción, pero peor aún es que el Gobierno salga después a festejar con un asado que le quita a los jubilados este aumento, acá no hay nada que festejar, esto es una provocación, hay mucho que lamentar porque a nuestros abuelos no les alcanza la magra jubilación para subsistir y llegar a fin de mes. Me pareció un acto muy desafortunado por parte del Gobierno nacional y una abdicación de diputados de UCR que votan en un sentido y después lo cambian por un cargo”, expresó refiriéndose al caso de Pedro Galimberti, quien renunció a su banca para ocupar el cargo en la CTM.
Conductas partidarias
Al hacer un análisis sobre las conductas de la dirigencia política en general, ante las últimas actitudes de algunos legisladores dijo: “Acá se están priorizando intereses personales por sobre las convicciones y esto es lamentable. Cuando uno está en un órgano colegiado como la Legislatura o el Congreso, tiene que hacer prevalecer su plataforma electoral con la que se presentó a elecciones y nosotros nos presentamos con un proyecto diametralmente opuesto al que lleva adelante el Gobierno y ejercemos esa oposición y la hacemos pesar en cada sesión, hay otras fuerzas políticas que no han tenido esa conducta y esto que haya cambio de posiciones, me parece que se defrauda la confianza que el elector entrega cuando emite el voto”.
En este mismo orden se refirió a Edgardo Kueider: “Yo manifesté desde un principio que no compartía para nada la posición que había tomado Kueider, de acompañar la ley bases que genera un gran perjuicio social y que cuando nos presentamos a elecciones no adheríamos a esa propuesta y entiendo que es una conducta inapropiada, para nada la comparto”. “Hace tiempo que no compartía acciones del senador, sobre todo cuando se va del bloque en el Gobierno de Alberto Fernández, pero cada uno tiene que hacerse cargo de sus actos”.
Presupuesto 2025
Seguidamente sostuvo: “El presupuesto 2025 trae más ajuste y va a tener un impacto muy negativo para las provincias sobre todo para Entre Ríos”, dijo y en este sentido explicó: “El Presupuesto para la provincia sólo contempla 23 obras y el gobernador (Rogelio Frigerio) había firmado con el Gobierno Nacional el reinicio de 173 obras y no son obras nuevas, son trabajos que se paralizaron y que necesitan ser continuadas”.
Bordet contó a Debate Abierto que envió una nota al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pidiendo que se incorporen éstas obras. “Uno advierte además que el Presupuesto 2025 tiene metas que son muy difíciles de alcanzar, como el caso de la inflación que para todo el año se proyecta en un 18,3 por ciento y por otro lado augura un crecimiento de la economía del 5 por ciento y son dos metas que tomándolas por separadas pueden ser óptimas, pero al conjugarlas resultan imposibles llevarlas adelante y seguramente habrá una tensión en los precios si alguna de éstas dos variables se da”, indicó. “Esto hace que el Presupuesto quede dibujado después y representa más ajuste sobre salarios, jubilaciones y en el sector privado pérdida de empleo y caída en los niveles de ocupación y actividad”.
“Uno mira el Índice que da a conocer de pobreza que está en casi el 53 por ciento, lo cual es inédito por lo menos desde la crisis de 2001 a la fecha y eso preocupa y mucho”.
Congreso del PJ
El legislador destacó la realización del Congreso y “lo más importantes es que se estableció un piso de minorías del 25 por ciento y esto alienta a que haya participación en las elecciones internas y esto después permite la integración en las listas”. También “sirvió para hacer una autocrítica que nos debíamos”.
Asimismo mencionó: “Ahora arrancamos una etapa en la que hay que trabajar fuertemente para representar los valores que hoy la sociedad está demandando y como espacio político tenemos que estar a la altura de las circunstancias”. Fue entonces cuando dijo: “La renovación se da siempre con las elecciones, no se debe dar con el dedo, ni debe ser una cuestión aspiracional, acá hay que garantizar que haya elecciones internas y que quien tenga una idea y quiera presentarse a la consideración del electorado pueda hacerlo libremente y esto va a ser muy sano, por eso la integración de las minorías es importante”.
Referencias territoriales
“El justicialismo siempre tiene referencias territoriales que son los intendentes, legitimados por el voto popular, tanto como la intendenta de Paraná y el intendente de Concepción del Uruguay, como otros intendentes y los jóvenes intendentes y nosotros como dirigentes políticos tenemos que apoyar a nuestros dirigentes e interpretar las demandas que hoy tiene la sociedad entrerriana para presentar una mejor alternativa de cara al 2025 y 2027”, subrayó.
Panorama más complicado
Por último, no avizoró un buen panorama de cara al futuro del país, por el contrario “yo creo que se va a agudizar y se va a poner más critica la situación, porque ahora se va a vetar la ley de financiamiento universitario y hay una tensión social fuerte, además hay un modelo de ajuste que va a continuar. Acá hay que pensar que hay sectores que la están pasando muy mal y nosotros como oposición debemos preocuparnos” cerró. (Fuente: Debate Abierto)
Bordet: “La renovación en el PJ siempre se da con las elecciones, no es algo aspiracional”
Leido 123 veces
Gustavo Bordet, diputado nacional de Unión por la Patria – Entre Ríos habló con el portal Debate Abierto sobre la actualidad política, económica y social. Cuestionó el proyecto del Presupuesto 2025 el cual traerá más ajuste. También criticó el asado del presidente con los legisladores que votaron contra la mejora salarial para los jubilados y la conducta de la dirigencia política que prioriza intereses personales por sobre las convicciones. Insistió en la no privatización de Aerolíneas Argentinas y reiteró que la renovación del peronismo llega en las elecciones.
El ex gobernador entrerriano habló sobre el avance en la Cámara de Diputados de la Nación, donde ya se inició el debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas. “Hay una decisión de privatizar la línea de bandera por parte de LLA y del PRO y hay una posición un poco ambigua del radicalismo, también hay una adhesión de la Coalición Cívica que tiene un proyecto para privatizar Aerolíneas, y nosotros en nuestro bloque sostenemos que la línea de bandera tiene que garantizar, como lo hace actualmente, la conectividad a todos los puntos del país. Sabemos que hay rutas que no son tan rentables, pero que son necesarias para, en un territorio tan extenso como tiene Argentina, poder transportar a las personas con seguridad y puntualidad y así dar esas garantías”, dijo y agregó que “es muy sano la competencia con otras líneas aéreas, pero sostenemos que se debe mantener la línea de bandera, esa es la postura de nuestro bloque”. También Bordet agregó que si bien el bloque no está en contra de que se desregule el mercado aeronáutico pero “sí que se mantenga la línea de bandera lo cual garantiza la conectividad aérea de los ciudadanos argentinos”.
Galimberti, lo más viejo de la política
Seguidamente, Bordet se refirió al proyecto de reforma en la ley de jubilaciones para garantizarle una mejora a los jubilados que fue presentado por la UCR y “nosotros acompañamos y también tuvo el apoyo de dos tercios del PRO, fue aprobado en el Congreso y el presidente Milei lo vetó, volvió a la Cámara de Diputados y de manera inexplicable un grupo de diputados radicales contra lo que habían votado la primera vez votaron diferente la segunda vez”, recordó y añadió: “En escasos 21 días cambiaron un voto sin justificarlo y se produce un hecho que apela a lo más viejo de la política, a la casta más antigua de la política que es cambiar un diputado (Galimberti) ofreciéndole un cargo dos días antes de la sesión, en este caso un cargo en Salto Grande y eso mueve todo tipo de suspicacias”.
Recordó que en el bloque son 99 diputados, todos estuvieron presentes y todos votaron contra el veto presidencial porque “entendíamos que los jubilados tenían que tener una mejora porque se viene de un feroz ajuste que se realizó sobre sueldos y jubilaciones y el sector pasivo necesitaba esta posibilidad y así lo entendió la mayor parte del arco opositor, sin embargo después no fue acompañado”, remarcó. Fue en esta línea que Bordet remarcó: “Esto fue una decepción, pero peor aún es que el Gobierno salga después a festejar con un asado que le quita a los jubilados este aumento, acá no hay nada que festejar, esto es una provocación, hay mucho que lamentar porque a nuestros abuelos no les alcanza la magra jubilación para subsistir y llegar a fin de mes. Me pareció un acto muy desafortunado por parte del Gobierno nacional y una abdicación de diputados de UCR que votan en un sentido y después lo cambian por un cargo”, expresó refiriéndose al caso de Pedro Galimberti, quien renunció a su banca para ocupar el cargo en la CTM.
Conductas partidarias
Al hacer un análisis sobre las conductas de la dirigencia política en general, ante las últimas actitudes de algunos legisladores dijo: “Acá se están priorizando intereses personales por sobre las convicciones y esto es lamentable. Cuando uno está en un órgano colegiado como la Legislatura o el Congreso, tiene que hacer prevalecer su plataforma electoral con la que se presentó a elecciones y nosotros nos presentamos con un proyecto diametralmente opuesto al que lleva adelante el Gobierno y ejercemos esa oposición y la hacemos pesar en cada sesión, hay otras fuerzas políticas que no han tenido esa conducta y esto que haya cambio de posiciones, me parece que se defrauda la confianza que el elector entrega cuando emite el voto”.
En este mismo orden se refirió a Edgardo Kueider: “Yo manifesté desde un principio que no compartía para nada la posición que había tomado Kueider, de acompañar la ley bases que genera un gran perjuicio social y que cuando nos presentamos a elecciones no adheríamos a esa propuesta y entiendo que es una conducta inapropiada, para nada la comparto”. “Hace tiempo que no compartía acciones del senador, sobre todo cuando se va del bloque en el Gobierno de Alberto Fernández, pero cada uno tiene que hacerse cargo de sus actos”.
Presupuesto 2025
Seguidamente sostuvo: “El presupuesto 2025 trae más ajuste y va a tener un impacto muy negativo para las provincias sobre todo para Entre Ríos”, dijo y en este sentido explicó: “El Presupuesto para la provincia sólo contempla 23 obras y el gobernador (Rogelio Frigerio) había firmado con el Gobierno Nacional el reinicio de 173 obras y no son obras nuevas, son trabajos que se paralizaron y que necesitan ser continuadas”.
Bordet contó a Debate Abierto que envió una nota al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pidiendo que se incorporen éstas obras. “Uno advierte además que el Presupuesto 2025 tiene metas que son muy difíciles de alcanzar, como el caso de la inflación que para todo el año se proyecta en un 18,3 por ciento y por otro lado augura un crecimiento de la economía del 5 por ciento y son dos metas que tomándolas por separadas pueden ser óptimas, pero al conjugarlas resultan imposibles llevarlas adelante y seguramente habrá una tensión en los precios si alguna de éstas dos variables se da”, indicó. “Esto hace que el Presupuesto quede dibujado después y representa más ajuste sobre salarios, jubilaciones y en el sector privado pérdida de empleo y caída en los niveles de ocupación y actividad”.
“Uno mira el Índice que da a conocer de pobreza que está en casi el 53 por ciento, lo cual es inédito por lo menos desde la crisis de 2001 a la fecha y eso preocupa y mucho”.
Congreso del PJ
El legislador destacó la realización del Congreso y “lo más importantes es que se estableció un piso de minorías del 25 por ciento y esto alienta a que haya participación en las elecciones internas y esto después permite la integración en las listas”. También “sirvió para hacer una autocrítica que nos debíamos”.
Asimismo mencionó: “Ahora arrancamos una etapa en la que hay que trabajar fuertemente para representar los valores que hoy la sociedad está demandando y como espacio político tenemos que estar a la altura de las circunstancias”. Fue entonces cuando dijo: “La renovación se da siempre con las elecciones, no se debe dar con el dedo, ni debe ser una cuestión aspiracional, acá hay que garantizar que haya elecciones internas y que quien tenga una idea y quiera presentarse a la consideración del electorado pueda hacerlo libremente y esto va a ser muy sano, por eso la integración de las minorías es importante”.
Referencias territoriales
“El justicialismo siempre tiene referencias territoriales que son los intendentes, legitimados por el voto popular, tanto como la intendenta de Paraná y el intendente de Concepción del Uruguay, como otros intendentes y los jóvenes intendentes y nosotros como dirigentes políticos tenemos que apoyar a nuestros dirigentes e interpretar las demandas que hoy tiene la sociedad entrerriana para presentar una mejor alternativa de cara al 2025 y 2027”, subrayó.
Panorama más complicado
Por último, no avizoró un buen panorama de cara al futuro del país, por el contrario “yo creo que se va a agudizar y se va a poner más critica la situación, porque ahora se va a vetar la ley de financiamiento universitario y hay una tensión social fuerte, además hay un modelo de ajuste que va a continuar. Acá hay que pensar que hay sectores que la están pasando muy mal y nosotros como oposición debemos preocuparnos” cerró. (Fuente: Debate Abierto)