Leido 108 veces
En las ideas previas para el proyecto de reforma electoral del Ejecutivo se contempla compartir la fórmula con la primera minoría, pero no integrarla en la lista legislativa.

Contemplan compartir la fórmula con la primera minoría.
Habilitar la posibilidad de que el precandidato a gobernador que gane la interna de un partido complete la fórmula con su adversario interno es una idea consolidada en el oficialismo para incluir en el proyecto de reforma política que enviará el Poder Ejecutivo a la Legislatura.
El planteo está en línea con lo que se está discutiendo en el orden nacional para la interna donde se dirimirá el candidato a presidente. “Yo lo creo coherente, algunos les gusta, a otros no, pero no me parece mala la idea, sobre todo porque el que gana la primaria tiene cierto grado de negociación para un buen acuerdo político que le permita llegar mejor a las elecciones generales. Esto permite tener más contención hacia la interna”, interpretó el presidente del bloque de diputado del oficialismo, Juan Reynaldo Navarro, considerado uno de los hombres más cercanos al gobernador Sergio Urribarri en la Legislatura.
El de contener internamente es el sentido que tiene también el concepto de integración de minorías, que está establecido en la carta orgánica del radicalismo. En la UCR, la lista que pierde la interna pero que conforma minoría (para lo cual tiene que obtener al menos un 25% de los votos) integra junto a la mayoría las listas con las que el partido se presenta en las elecciones generales, ocupando un lugar en la lista cada dos de la mayoría.
Sin embargo, por lo pronto no está en carpeta del oficialismo la posibilidad de adoptar un sistema de este tipo. Ante una consulta de El Diario, Navarro aclaró: “No estamos hablando de establecer reformas en el modo de confeccionar las listas. En la fórmula es otra cosa. Para nosotros el tema de las listas es complicado. La misma Constitución dice que la Cámara de Diputados debe garantizar la gobernabilidad y por eso le da al gobernador que gane la mitad más uno de los diputados. Hay que ver si en esas integraciones de la minoría no se le está quitando poder al gobernador electo. Son todas cosas a discutir”, opinó.
Las cartas orgánicas de los partidos plantean distintas alternativas en la manera de armar su lista de candidatos a diputados provinciales. La UCR dispone de un distrito único para los primeros cinco lugares de la lista, que son los que designa el candidato a gobernador y, del sexto en adelante, se deja lugar a candidatos de los departamentos ordenados según los resultados obtenidos en la elección general anterior. En cambio, el PJ tiene distrito único para la totalidad de la lista. Y no hay integración de minorías.
Tiempos
La reforma electoral anunciada por Urribarri en su discurso ante la Asamblea Legislativa del pasado sábado no tiene fecha fijada de antemano para su sanción. Antes que eso, al oficialismo le preocupa asegurarse que el proyecto para reformar las reglas de juego de las elecciones primarias en Entre Ríos, agote todas las instancias de consulta y debate. Y para ello tiene virtualmente todo 2014, un año sin elecciones, aunque cargado de un fuerte clima político con perspectivas a las generales de 2015, cuando se elija todo: presidente, gobernador, intendentes y legisladores nacionales, provinciales y municipales.
El proyecto apunta a modificar la Ley 9.659 de Internas Abiertas y Simultáneas, sancionada el 5 de diciembre de 2005, vulgarmente conocida por el apellido de su redactor, el entonces diputado justicialista Emilio Castrillón, actual vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
La Ley Castrillón es el equivalente provincial de las primarias, pero guarda diferencias con la legislación nacional. Esos contrastes quedaron expuestos en 2011, la anterior elección general, cuando, por caso, la ley nacional (que regula la elección de presidente y legisladores nacionales) obligó a participar de la interna a los partidos que habían acordado lista única y la ley provincial no, con lo cual no todos los partidos anotados para competir en octubre participaron de las primarias de agosto.
El año pasado, ingresó por el Senado un proyecto del Poder Ejecutivo que apuntaba, precisamente, a adecuar la legislación provincial con la nacional, adoptando para Entre Ríos el sistema de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que rigen en el país.
Luego la iniciativa fue retirada para impulsar una reforma mas completa. La idea es que el nuevo proyecto salga del Ejecutivo, posiblemente en un mes, con participación en su elaboración de los legisladores del oficialismo y luego se baje a las cámaras para debatirlo en no menos de cuatro o cinco meses.
En ese tiempo se pretende “abrir la discusión, invitar a todo el mundo que participe y opine: partidos, intendentes. Queremos recibir todo tipo de consultas y aportes y luego los legisladores decidiremos”, explicó Navarro.
Y agregó: “una ley de este tipo nunca va a dejar conforme a todo el mundo, pero vamos a tratar de que sea lo más consensuada posible”.
Cupo
Otros de los puntos que Navarro da por hecho que se modificarán porque “fue un error de la ley” (en este caso de Equidad de Género en la Representación Política) es el modo del reemplazo de un diputado en caso de renuncia o fallecimiento. “La ley dice que se reemplaza por el mismo sexo y nosotros decimos que hay que respetar el orden de los que siguen en la lista, siempre y cuando no se altere el cupo femenino”, diferenció.
El problema se presentí en diciembre de 2011 cuando el diputado electo José Lauritto renunció para ocupar el ministerio de Educación y su bacante fue cubierta por otro varón, Luis Jakimchuk, a pesar de que en la lista seguía Adela Esparza. (Fuente: Página Política)
El oficialismo proyecta abrir la fórmula a gobernador
Leido 108 veces
En las ideas previas para el proyecto de reforma electoral del Ejecutivo se contempla compartir la fórmula con la primera minoría, pero no integrarla en la lista legislativa.
Contemplan compartir la fórmula con la primera minoría.
Habilitar la posibilidad de que el precandidato a gobernador que gane la interna de un partido complete la fórmula con su adversario interno es una idea consolidada en el oficialismo para incluir en el proyecto de reforma política que enviará el Poder Ejecutivo a la Legislatura.
El planteo está en línea con lo que se está discutiendo en el orden nacional para la interna donde se dirimirá el candidato a presidente. “Yo lo creo coherente, algunos les gusta, a otros no, pero no me parece mala la idea, sobre todo porque el que gana la primaria tiene cierto grado de negociación para un buen acuerdo político que le permita llegar mejor a las elecciones generales. Esto permite tener más contención hacia la interna”, interpretó el presidente del bloque de diputado del oficialismo, Juan Reynaldo Navarro, considerado uno de los hombres más cercanos al gobernador Sergio Urribarri en la Legislatura.
El de contener internamente es el sentido que tiene también el concepto de integración de minorías, que está establecido en la carta orgánica del radicalismo. En la UCR, la lista que pierde la interna pero que conforma minoría (para lo cual tiene que obtener al menos un 25% de los votos) integra junto a la mayoría las listas con las que el partido se presenta en las elecciones generales, ocupando un lugar en la lista cada dos de la mayoría.
Sin embargo, por lo pronto no está en carpeta del oficialismo la posibilidad de adoptar un sistema de este tipo. Ante una consulta de El Diario, Navarro aclaró: “No estamos hablando de establecer reformas en el modo de confeccionar las listas. En la fórmula es otra cosa. Para nosotros el tema de las listas es complicado. La misma Constitución dice que la Cámara de Diputados debe garantizar la gobernabilidad y por eso le da al gobernador que gane la mitad más uno de los diputados. Hay que ver si en esas integraciones de la minoría no se le está quitando poder al gobernador electo. Son todas cosas a discutir”, opinó.
Las cartas orgánicas de los partidos plantean distintas alternativas en la manera de armar su lista de candidatos a diputados provinciales. La UCR dispone de un distrito único para los primeros cinco lugares de la lista, que son los que designa el candidato a gobernador y, del sexto en adelante, se deja lugar a candidatos de los departamentos ordenados según los resultados obtenidos en la elección general anterior. En cambio, el PJ tiene distrito único para la totalidad de la lista. Y no hay integración de minorías.
Tiempos
La reforma electoral anunciada por Urribarri en su discurso ante la Asamblea Legislativa del pasado sábado no tiene fecha fijada de antemano para su sanción. Antes que eso, al oficialismo le preocupa asegurarse que el proyecto para reformar las reglas de juego de las elecciones primarias en Entre Ríos, agote todas las instancias de consulta y debate. Y para ello tiene virtualmente todo 2014, un año sin elecciones, aunque cargado de un fuerte clima político con perspectivas a las generales de 2015, cuando se elija todo: presidente, gobernador, intendentes y legisladores nacionales, provinciales y municipales.
El proyecto apunta a modificar la Ley 9.659 de Internas Abiertas y Simultáneas, sancionada el 5 de diciembre de 2005, vulgarmente conocida por el apellido de su redactor, el entonces diputado justicialista Emilio Castrillón, actual vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
La Ley Castrillón es el equivalente provincial de las primarias, pero guarda diferencias con la legislación nacional. Esos contrastes quedaron expuestos en 2011, la anterior elección general, cuando, por caso, la ley nacional (que regula la elección de presidente y legisladores nacionales) obligó a participar de la interna a los partidos que habían acordado lista única y la ley provincial no, con lo cual no todos los partidos anotados para competir en octubre participaron de las primarias de agosto.
El año pasado, ingresó por el Senado un proyecto del Poder Ejecutivo que apuntaba, precisamente, a adecuar la legislación provincial con la nacional, adoptando para Entre Ríos el sistema de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que rigen en el país.
Luego la iniciativa fue retirada para impulsar una reforma mas completa. La idea es que el nuevo proyecto salga del Ejecutivo, posiblemente en un mes, con participación en su elaboración de los legisladores del oficialismo y luego se baje a las cámaras para debatirlo en no menos de cuatro o cinco meses.
En ese tiempo se pretende “abrir la discusión, invitar a todo el mundo que participe y opine: partidos, intendentes. Queremos recibir todo tipo de consultas y aportes y luego los legisladores decidiremos”, explicó Navarro.
Y agregó: “una ley de este tipo nunca va a dejar conforme a todo el mundo, pero vamos a tratar de que sea lo más consensuada posible”.
Cupo
Otros de los puntos que Navarro da por hecho que se modificarán porque “fue un error de la ley” (en este caso de Equidad de Género en la Representación Política) es el modo del reemplazo de un diputado en caso de renuncia o fallecimiento. “La ley dice que se reemplaza por el mismo sexo y nosotros decimos que hay que respetar el orden de los que siguen en la lista, siempre y cuando no se altere el cupo femenino”, diferenció.
El problema se presentí en diciembre de 2011 cuando el diputado electo José Lauritto renunció para ocupar el ministerio de Educación y su bacante fue cubierta por otro varón, Luis Jakimchuk, a pesar de que en la lista seguía Adela Esparza. (Fuente: Página Política)