“El 2014 será complicado”, aseveró Motta

Leido 75 veces

Al proyectar sobre el 2014, el empresario avícola Hector Motta dijo que “la alta inflación y el movimiento del dólar provoca un clima de incertidumbre para efectuar inversiones”.

“No abandonen los caminos de la producción” solicitó.

“No abandonen los caminos de la producción” solicitó.

“No abandonen los caminos de la producción” solicitó  el empresario crespense Héctor Motta a las Autoridades Nacionales y Provinciales. En este sentido, explicó que que no hay que olvidar que “a la producción hay que ejecutarla, realizarla y necesitamos circularizarla. Para que la circulación sea total, libre y eficaz se requieren caminos”.

“La avicultura dentro de un año complejo como fue el año 2013 terminó con muy buen nivel de actividad, conseguimos mantener los niveles de exportación y en el mercado interno hubo un pleno abastecimiento y en crecimiento” analizó Motta

A su vez, comentó acerca del esfuerzo realizado por la empresa que lidera, Grupo Motta, en materia de exportación de productos avícolas. “Somos el sexto exportador desde la localidad de Racedo. Tuvimos meses que pudimos tocar los 60 contenedores, la que fue una época muy importante, porque permitió el ingreso de divisas que tanto le hace falta al país”.

Al momento de expresar su visión con respecto a 2014 sostuvo que será “complicado, porque tiene una similitud al año pasado. Habría que modificar la paridad cambiaria. Hace dos años atrás sostengo que la paridad cambiaria venia amerizando, es decir veníamos perdiendo competitividad. Ahora hay un reconocimiento e intento de recuperar esa competitividad, pero esto no se hace a costo cero, se hace a un costo cierto que indudablemente lo pagamos con un poco más de inflación que impacta en los bolsillos de los trabajadores”.

Según Motta, “los momentos de alta inflación y de un movimiento del dólar trajo aparejado una situación que hace que nadie juega el dinero donde hay un clima de incertidumbre. Entonces el crédito no desapareció, pero esta oculto. Hay dos formas de ocultar el crédito, por un lado, la demora en el otorgamiento por parte de los bancos, es decir la toma de reconocimiento para la aprobación de créditos esta lenta. Por otro lado, hay un corrimiento de las tasas a niveles que para consumo pueden ser un paliativo pero no para los créditos para la inversión”.

En este sentido, el empresario explicó que “hubo una caída fuerte en el apoyo crediticio. Esto es una materia que tiene que tomar en cuenta las autoridades nacionales para dialogar permanentemente con la banca y atender los dos tipo de créditos, pero fundamentalmente a aquellos créditos a la inversión, ya que nos va a dar la estabilidad y la proyección a futuro”. Y agregó: “Dentro de los 90 días, habría que reponer lineas de crédito para que la inversión se mantenga”.

Respecto a la demanda de los productos del sector avícola en el mercado internacional, Motta especificó que los años “2011, 2012 y parte de 2013 fueron dificultosos por que estábamos perdiendo competitividad con el dólar anclado. Con un dólar recuperado y con una inflación que podamos tener la suerte de contener, vamos a retornar el nivel de competitividad. Hoy somos aceptados en el mercado internacional por un trabajo realizado hace más de 15 años, en la búsqueda de la ampliación de los mercados internacionales, los cuales debemos tratar de cuidar”.

“Hace tiempo venimos hablando de pasar de los 70 a 100 millones de producción en toneladas de granos anuales. Llegó el momento de que el gobierno piense seriamente en vencer esa barrera en el país e impulsar rápidamente, pero debemos implementar un sistema de premios y no hablar más de castigos” opinó Motta. Se debería premiar a todo aquel que arriesga permanentemente para producir, según comentó el empresario, la distinción podría ser una reducción de las retenciones o un estimulo como la disminución de la carga en el impuesto a las ganancias.

Acerca de la reforma tributaria en la provincia de Entre Ríos, Motta señaló: “Ha sido la medida tomada por el Gobierno más fea durante su gestión, al incrementar desmedidamente los impuestos que impactan en los costos de las empresas en un momento que necesitamos seguir invirtiendo”. Y especificó que esto puede ser muy útil para la Provincia, pero perjudicial para las empresas. “En los últimos 90 días, las empresas sentimos lo que llame una evaporación de nuestra caja, es decir observamos que nuestros pesos fluyen de nuestras cajas pero no nos alcanzan para cubrir el movimiento comercial, por lo que tenemos que cuidarlo. Ha sido una medida perjudicial, esperemos que en algún momento se pueda revertir y volver a hacer una política de estimulo”. (Fuente: Campo en Acción)