Leido 468 veces
Participantes de la provincia y otros puntos del país compartirán el XXVIII Fogón Entrerriano, que se desarrollará en Cerrito del 5 al 9 de febrero.

El Fogón Entrerriano se vivirá en Cerrito
Cada año, desde hace tres décadas, niños, jóvenes y adultos se encuentran en Cerrito convocados en torno a una pasión que los enlaza: su amor por la cultura y la identidad de nuestro país en torno al Fogón Entrerriano.
La iniciativa, que reconoce a un equipo muy eficiente, es organizado por la Escuela de Música, danzas folclóricas, tango, bombo y malambo, zonal del Instituto de Arte Folclórico (IDAF), dirigida por Inés Zaragoza de De Angeli.
El fogón es un fenómeno ya consolidado. El crecimiento tiene sus fundamentos. Continuidad, amabilidad en la atención y seriedad en la propuesta pedagógica y formativa, explican que cada año llegue más gente y desde lugares más distantes a reunirse al Polideportivo, lindante a un sitio histórico, el montecito de Lovera, donde acampó Belgrano con sus tropas. Allí, en ese sitio impregnado de historia, es que cada febrero, Cerrito reaviva su condición de pago entrerriano de la danza.
Durante cinco jornadas, del 5 al 9 de febrero, en el marco de un campamento que tiene como epicentro el polideportivo de esa localidad y sus espacios aledaños, familias, chicos y grandes alojados en carpas, se reunirán para profundizar sus conocimientos sobre costumbres, danzas, historia, arte y aspectos de la cultura nacional y provincial. Todo aquello que hace a la idiosincracia de un pueblo, que le confieren su sentido y razón de ser.
HERMANDAD. Uno de los aspectos más relevantes de estos encuentros –que comenzaron sistemáticamente en 1986- es el clima de hermandad permanente que se vive en ellos. Los cientos de jóvenes que llegan participan de esta experiencia junto a otros bailarines con el objetivo de crecer en el arte, desarrollar su propia creatividad y posibilitar su superación. Durante estos días los participantes disfrutan de una semana pensada para el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de experiencias.
Con el marco multicolor que forman las carpas en torno al playón central, niños y jóvenes descubren y se acercan con alegría contagiosa y entusiasmo propio del reencuentro a ritmos y danzas, que poco a poco descubre sus secretos para ellos.
También la historia, la geografía, la psicología tendrán un espacio para el aporte en estas cinco jornadas, concebidas como un espacio de formación integral.
En esta propuesta integral, todos los participantes recibirán estas enseñanzas, ya que los docentes se desplazarán de un ámbito a otro.
En total, en esta edición 2104, se desarrollarán una decena de cursos, un taller y tres charlas.
Visitas destacadas
Desde los inicios de este proyecto, hace más de dos décadas, se ha ofrecido a los participantes la posibilidad de formarse con profesionales de destacado nivel como Norma Viola y Sandra Otero (Ballet Nacional), Nicolás Colacho Brizuela (Ballet Tucumán), Mabel Pimentel y Oscar Murillo (Ballet Brandsen), Marina y Hugo Giménez (Ballet Salta), Héctor Bohamia y María Emilia Ciganda, Roberto Romani, Rubén Clavenzani, Mercedes Aidar, Miguel Codaglio, los Hermanos Benítez Ríos, Julio López, La Banda Roja, Víctor Velázquez, Polo Martínez, Yuruma, Aldo Muñoz, Oscar Veracruz y el maestro Linares Cardozo, entre otros.
Programa
En la edición 2014, el programa del Fogón esta integrado por una serie de charlas, talleres y otras actividades. Los cursos serán sobre Malambo (sureño y norteño) a cargo de Jorge Aguilar, de Santiago del Estero; Ritmos de pareja enlazada(bolero, tango, milonga) , por Osvaldo Uez, director del ballet Camín, de Cosquín quien también trabajará sobre la Composición coreográfica de ritmos folclóricos, Maquillaje y caracterización y Orientación en el vestuario de raíz folclórica.
Por su parte Matías Santos, de Colón (Buenos Aires), abordará el tema; El bailarín en escena; mientras que Favio Vides hará lo propio con el tema Comedia Musical. Asimismo habrá un taller de Percusión, con batucada y samba brasileña, a cargo de Carlos Gabirondo.
También se desarrollarán las charlas: Hermanos de patria y de cielo, a cargo de Roberto Romani (Gualeguay); y el seminario taller La Chamarrita, dictado por María Inés de De Angeli.
Dentro del programa previsto, habrá tiempo para la reflexión y un momento de honda espiritualidad. El mismo estará a cargo del presbítero Mariano Martínez.(Fuente: Debate Abierto)
Cerrito vivirá desde este miércoles su Fogón Entrerriano
Leido 468 veces
Participantes de la provincia y otros puntos del país compartirán el XXVIII Fogón Entrerriano, que se desarrollará en Cerrito del 5 al 9 de febrero.
El Fogón Entrerriano se vivirá en Cerrito
Cada año, desde hace tres décadas, niños, jóvenes y adultos se encuentran en Cerrito convocados en torno a una pasión que los enlaza: su amor por la cultura y la identidad de nuestro país en torno al Fogón Entrerriano.
La iniciativa, que reconoce a un equipo muy eficiente, es organizado por la Escuela de Música, danzas folclóricas, tango, bombo y malambo, zonal del Instituto de Arte Folclórico (IDAF), dirigida por Inés Zaragoza de De Angeli.
El fogón es un fenómeno ya consolidado. El crecimiento tiene sus fundamentos. Continuidad, amabilidad en la atención y seriedad en la propuesta pedagógica y formativa, explican que cada año llegue más gente y desde lugares más distantes a reunirse al Polideportivo, lindante a un sitio histórico, el montecito de Lovera, donde acampó Belgrano con sus tropas. Allí, en ese sitio impregnado de historia, es que cada febrero, Cerrito reaviva su condición de pago entrerriano de la danza.
Durante cinco jornadas, del 5 al 9 de febrero, en el marco de un campamento que tiene como epicentro el polideportivo de esa localidad y sus espacios aledaños, familias, chicos y grandes alojados en carpas, se reunirán para profundizar sus conocimientos sobre costumbres, danzas, historia, arte y aspectos de la cultura nacional y provincial. Todo aquello que hace a la idiosincracia de un pueblo, que le confieren su sentido y razón de ser.
HERMANDAD. Uno de los aspectos más relevantes de estos encuentros –que comenzaron sistemáticamente en 1986- es el clima de hermandad permanente que se vive en ellos. Los cientos de jóvenes que llegan participan de esta experiencia junto a otros bailarines con el objetivo de crecer en el arte, desarrollar su propia creatividad y posibilitar su superación. Durante estos días los participantes disfrutan de una semana pensada para el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de experiencias.
Con el marco multicolor que forman las carpas en torno al playón central, niños y jóvenes descubren y se acercan con alegría contagiosa y entusiasmo propio del reencuentro a ritmos y danzas, que poco a poco descubre sus secretos para ellos.
También la historia, la geografía, la psicología tendrán un espacio para el aporte en estas cinco jornadas, concebidas como un espacio de formación integral.
En esta propuesta integral, todos los participantes recibirán estas enseñanzas, ya que los docentes se desplazarán de un ámbito a otro.
En total, en esta edición 2104, se desarrollarán una decena de cursos, un taller y tres charlas.
Visitas destacadas
Desde los inicios de este proyecto, hace más de dos décadas, se ha ofrecido a los participantes la posibilidad de formarse con profesionales de destacado nivel como Norma Viola y Sandra Otero (Ballet Nacional), Nicolás Colacho Brizuela (Ballet Tucumán), Mabel Pimentel y Oscar Murillo (Ballet Brandsen), Marina y Hugo Giménez (Ballet Salta), Héctor Bohamia y María Emilia Ciganda, Roberto Romani, Rubén Clavenzani, Mercedes Aidar, Miguel Codaglio, los Hermanos Benítez Ríos, Julio López, La Banda Roja, Víctor Velázquez, Polo Martínez, Yuruma, Aldo Muñoz, Oscar Veracruz y el maestro Linares Cardozo, entre otros.
Programa
En la edición 2014, el programa del Fogón esta integrado por una serie de charlas, talleres y otras actividades. Los cursos serán sobre Malambo (sureño y norteño) a cargo de Jorge Aguilar, de Santiago del Estero; Ritmos de pareja enlazada(bolero, tango, milonga) , por Osvaldo Uez, director del ballet Camín, de Cosquín quien también trabajará sobre la Composición coreográfica de ritmos folclóricos, Maquillaje y caracterización y Orientación en el vestuario de raíz folclórica.
Por su parte Matías Santos, de Colón (Buenos Aires), abordará el tema; El bailarín en escena; mientras que Favio Vides hará lo propio con el tema Comedia Musical. Asimismo habrá un taller de Percusión, con batucada y samba brasileña, a cargo de Carlos Gabirondo.
También se desarrollarán las charlas: Hermanos de patria y de cielo, a cargo de Roberto Romani (Gualeguay); y el seminario taller La Chamarrita, dictado por María Inés de De Angeli.
Dentro del programa previsto, habrá tiempo para la reflexión y un momento de honda espiritualidad. El mismo estará a cargo del presbítero Mariano Martínez.(Fuente: Debate Abierto)