Vialidad confía en ejecutar el total de obras previstas para 2014

Leido 85 veces

Entre Ríos tiene presupuestado más de 500 millones de pesos de fondos genuinos para la red de caminos primaria, secundaria y terciaria, para un total de más de 80 obras en Entre Ríos –de las cuales unas 15 ya se están ejecutando–. El titular de Vialidad provincial, Jorge Rodríguez, se muestra optimista pero cree que se producirán rediseños para cumplir con los contratos.

Rodriguez dijo que Estiman que habrá negociaciones con las empresas constructoras aná.

Rodriguez dijo que Estiman que habrá negociaciones con las empresas constructoras.

En el umbral del segundo mes de un año que comenzó con tensión en los precios por la puja distributiva, donde los Estados nacional, provinciales y municipales buscan evitar abusos, será casi inevitable comprobar que algunos precios de la construcción habrán tenido oscilaciones preocupantes, especialmente en cemento y hierro, lo que modificará las estimaciones previstas en el Presupuesto provincial 2014. Esto lo sabe y le preocupa al titular de Vialidad provincial, Jorge Rodríguez. En diálogo con el funcionario el esquema de obras para la red primaria, secundaria y terciaria de caminos de Entre Ríos se convirtió en el eje, con una resultante que Rodríguez intenta privilegiar por sobre todas las cosas: “Somos optimistas en que podremos cumplir con los objetivos previstos y seguir profundizando la estrategia de mejorar la red provincial para proteger el patrimonio vial a partir de volver a convertirnos, como en 2012 y 2013, en el distrito que más fondos genuinos ha volcado a mejorar, mantener y construir caminos”, sentenció el funcionario.

Desde el vamos se reconoce que, en principio, estos cambios en la economía habrán de repercutir en los precios y eso obligará, más temprano que tarde, a sentarse a una mesa de negociación con las empresas constructoras para que se puedan cumplir los contratos que ya están asignados ya que para ellas también las ecuaciones de costos se han modificado.

Quizá porque existe cierta incertidumbre o bien porque se está recién concluyendo el proceso estival de vacaciones, Rodríguez reconoce que no ha recibido demandas o quejas de parte del sector privado, y asegura que “nosotros vamos a privilegiar las obras que ya han sido contratadas, y será cuestión de ir determinando sobre la marcha a partir del análisis de cada obra. Es probable que estos cambios vengan no tanto por el lado de mejorar los precios sino más bien de ir readecuando los plazos para que las obras puedan concluirse y se pueda cumplir el cronograma establecido”.

ESQUEMA. Entre Ríos tiene prevista la realización de unas 80 obras para todo 2014. Todas con fondos provinciales, lo que implica más de 500 millones, casi 100 millones más que en 2013, donde se invirtieron unos 430 millones de pesos del erario provincial.

A esto habrá que sumarle lo que llegue desde el Fondo Vial Nacional, una estructura federal nacida de una ley del año 1958 y por el cual se ponderan variables como cantidad de habitantes, número de vehículos e inversión propia, entre otras, para articular un coeficiente que jerarquiza para recibir fondos nacionales para obras viales. En los últimos dos años Entre Ríos lideró a nivel nacional los fondos propios utilizados para tal fin, por encima de Mendoza y Buenos Aires, lo que la coloca en un sitial de privilegio para las remesas nacionales a partir de este índice de coparticipación vial nacional. Este fondo se compone a partir del impuesto a las naftas, por lo que Entre Ríos se ubica en este punto en un doble anclaje: cuanto más vehículos se vendan –en 2013 se ubicó cerca de las 950.000 unidades– más será el consumo de combustible, pero del mismo modo mayor será la presión sobre las rutas y caminos, y mayor deberá ser el presupuesto destinado a su mantenimiento, especialmente aquellos que estén fuera de los ejidos urbanos.
Desde 2006 a esta parte, Entre Ríos ha intervenido en unos 5.000 kilómetros –la provincia cuenta con 28.000 kilómetros– lo que indica que se ha trabajado a razón de unos 800 kilómetros anuales, cifra que Rodríguez espera mantener y superar en este año, a pesar de las dificultades que se presentaron a priori.

“Se ha modificado el paradigma productivo y hoy cualquier camino es productivo, ya que la producción primaria y la industria se ha desperdigado en todos los rincones. Soja, arroz, trigo, productos terminados, exportación, y eso influye en la red vial”, asegura Rodríguez. Hoy, asegura el funcionario, ya hay en ejecución unas 15 obras, con presupuesto asignado y en avance. Desde Vialidad provincial contabilizan el camino de Villa Fontana, el Acceso Norte de Paraná, el acceso a Las Cuevas, el acceso a Colonia Ayuí, el acceso a San José, el acceso a Liebig, los autódromos y las calles de la ciudad de Paraná.

PRIORIDADES. Cuando se indaga acerca de las prioridades del gobierno, Rodríguez marca que sobre el tramo de Los Conquistadores que tiene problemas se está trabajando y entiende que en un futuro los entrerrianos deberán debatir sobre la necesidad de convertirla en autovía por el enorme flujo internacional que recibe, tanto de automóviles como de camiones. “Estamos estudiando cómo conseguir financiamiento para la ruta 138 que une San Salvador con Ubajay, el acceso Este a General Campos, y otras rutas que ya fueron conversadas con la Nación. Por gestión del gobernador Urribarri se han conseguido importantes fondos desde Vialidad Nacional, con un concepto que tenemos y que consiste en que el mantenimiento de un camino favorece el tránsito y a la producción, pero básicamente implica la conservación del patrimonio vial”, prescribe.

Finalmente, consultado acerca del estado de los certificados de obras extendidos a las empresas, Rodríguez reconoce que existe un pequeño retraso producto que “estamos sobre el comienzo del año y que aún no hemos recibido la totalidad de la coparticipación, pero no son meses determinantes y en breve se pondrá al día, pero esto no obliga a que ninguna obra se detenga”, asegura el titular de Vialidad provincial. (Fuente: El Diario)