Leido 192 veces
El jefe de la bancada única que compone el Senado entrerriano, Enrique Cresto resumió lo que considera más destacado en la producción legislativa del año 2013.

Cresto aseguró que “este Senado Provincial es uno de los más austeros respecto al uso de los recursos”.
El año que finaliza, que corresponde al 134 º período de sesiones en la Cámara de Senadores de Entre Ríos, deja para el presidente del bloque del oficialismo, Enrique Cresto, “un saldo altamente positivo”.
“Promovimos y sancionamos leyes importantes para el crecimiento y transformación de la provincia, trabajamos en articulación con el gobernador Sergio Urribarri y los funcionarios del gabinete provincial, manejamos los recursos con responsabilidad y austeridad, acompañamos y respaldamos a las gestiones municipales en cada departamento y avanzamos en la discusión de iniciativas relevantes para los entrerrianos”, destacó.
PRINCIPALES LEYES. Entre las leyes que tuvieron tratamiento y curso favorable en la Cámara de Senadores, Cresto rescató las siguientes:
-Ley Nº 10.204, que estableció el Régimen Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial.
-Ley Nº 10.205, mediante la cual se aprobó el reglamento orgánico de la Dirección General del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. “Esto posibilitó reorganizar la funcionalidad del Registro, crear nuevas oficinas, incorporar personal y optimizar la operatividad de este servicio público”, explicó el legislador.
-Ley Nº 10.215, denominada Ley de centros de estudiantes, que permitió establecer el marco normativo por el cual el Estado garantiza el derecho de agremiación de los estudiantes entrerrianos de instituciones educativas de nivel secundario, terciario no universitario y carreras de educación no formal de más de un año de duración, establecidas en jurisdicción provincial.
-Ley Nº 10.220, por la que se estableció el 19 de junio como Día de la Bandera de la provincia de Entre Ríos, fecha que recuerda el nacimiento de José Gervasio Artigas.
-Ley Nº 10.252, por la que se creó el Instituto Provincial del Cáncer.
-Ley Nº 10.260, por la que se facultó al Poder Ejecutivo para que a través del Ministerio de Desarrollo Social ejecute el Programa Proyecto CIC, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, para la construcción de Centros Integradores Comunitarios en todo el territorio de la Provincia.
-Ley Nº 10.263, por la que se creó en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social 460 cargos de planta permanente del escalafón general, destinado a la incorporación de personas que desarrollan tareas de cocineras suplentes en comedores escolares.
-Ley Nº 10.235, por la que se incorpora el artículo 7º bis a la Ley Nº 6351 (de Obras Públicas), referido a la accesibilidad a edificios públicos de personas con movilidad reducida, estableciendo que “para la aprobación de un proyecto de construcción, reformas o ampliaciones en todo edificio de uso público, se deben adecuar los accesos, circulaciones, servicios de salubridad y sanidad y demás disposiciones para la eliminación de barreras físicas”.
-Ley Nº 10.221, por la que se instituye en el calendario escolar el 29 de junio de cada año, la conmemoración del Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres.
-Ley Nº 10.243, por la que se autorizó al Poder Ejecutivo a constituir una sociedad del Estado denominada Compañía Entrerriana de Tierras para la compra y venta de bienes inmuebles, como modo de “facilitar el acceso a la tierra y construcción de viviendas, realizar loteos, urbanizaciones, mejoramientos de espacio del hábitat y regularización dominial, atendiendo especialmente las necesidades de trabajadores, jóvenes, familias numerosas, desocupados y en general población con ingresos medios y bajos”.
-Ley Nº 10.247, mediante la cual Entre Ríos adhiere a la Ley Nacional Nº 26.845, de promoción para la toma de conciencia sobre la relevancia social de la donación de órganos.
-Ley Nº 10.249, por la que la Provincia adhiere a los alcances de la Ley Nacional Nº 26.835, que dispone la inclusión de cursos de capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) básicas en los Programas Educativos e instituciones de nivel medio y superior, públicos y privados.
-Ley Nº 10.253, por la que se dispuso la creación, en el ámbito del Consejo General de Educación, de 214 cargos de personal del Escalafón General, 336 cargos de personal del Escalafón Docente, 25 cupos para contratos de Locación de Servicios y 11.930 horas cátedra. Una ley orientada a “fortalecer la estructura organizacional de la educación pública entrerriana y garantizar el cumplimiento de las políticas de inclusión y desarrollo educativo que lleva adelante este gobierno”.
Austeridad
Si bien dijo que aún no tienen números finales porque “estamos trabajando en la generación y cotejo de los datos respectivos”, Cresto aseguró que “este Senado Provincial es uno de los más austeros respecto al uso de los recursos asignados”.
“Es, comparativamente, uno de los senados que menos porcentaje tiene asignado en el Presupuesto Provincial, respecto a los senados de otras provincias. Y es el Senado que en promedio menos gasta, en comparación con las cifras presentadas en gestiones anteriores, subrayó. “Esta austeridad en el uso de los recursos es fruto de un trabajo serio y comprometido del Ejecutivo provincial y los senadores; priorizando el cuidado de las cuentas públicas y el funcionamiento eficiente del Estado”, afirmó.
También destacó que el Senado “analiza y discute las diferentes iniciativas que surgen del mismo cuerpo legislativo, del Ejecutivo y el gobierno provincial o de diferentes instituciones y organizaciones civiles; en el convencimiento de que el legislador debe esmerarse en contribuir al crecimiento de la provincia y el bienestar de su gente”.
“Con este propósito se realizaron reuniones y encuentros con ministros, funcionarios provinciales, intendentes, presidentes de juntas de gobierno y diversos actores sociales; promoviendo el trabajo en conjunto, la solidaridad, el compromiso ciudadano y el bien común. Además, cada senador oficia de colaborador y gestor en el departamento al que representa, facilitando y fortaleciendo el vínculo entre los municipios y juntas de gobierno y el Estado provincial”, mencionó.
Narcotráfico
Cresto destacó el abordaje por parte del Senado de la lucha contra el narcotráfico, “un tema de profundo interés y preocupación del Estado y el pueblo entrerriano”.
En las últimas semanas se realizan reuniones de trabajo y entrevistas con funcionarios, representantes de la justicia y las fuerzas de seguridad y diferentes actores sociales para debatir un anteproyecto de ley que propone generar en Entre Ríos las condiciones para que la Justicia provincial y la Policía puedan intervenir en la lucha contra el narcotráfico, atacando la venta de droga en baja escala, denominada comúnmente “narcomenudeo”.
Entre las consideraciones de esta propuesta, se toma en cuenta que Entre Ríos está adherida a la Ley 26.052, que impulsó Néstor Kirchner cuando era Presidente y dejaba abierta la posibilidad a las provincias de involucrarse aún más en la lucha contra las drogas. Sin embargo, en aquel momento la Justicia acordó que no iba a actuar en los casos de droga y por eso quedó sin aplicación.
“Hoy se percibe que hay una fuerte voluntad política del gobernador de arbitrar todos los medios para liberar a Entre Ríos de este flagelo y el tema está en la agenda pública. En este marco, lo que se propone es “desfederalizar” el delito del narcotráfico en la provincia y facultar a la Justicia y la Policía para que puedan intervenir en la venta de droga en menor escala, que es el tipo de delito que se registra con mayor frecuencia”, dijo Cresto.
Cierre de año
Cresto mencionó que además, se sancionaron leyes referidas a aceptar donaciones, regularizar situación o declarar interés de expropiación de terrenos para escuelas, centros comunitarios, centros de convenciones, obras públicas, espacios turísticos o recreativos, y dependencias de salud y desarrollo; declaraciones de interés de eventos sociales, deportivos, culturales y conmemorativos; autorizaciones para la gestión de recursos y ejecución de obras públicas de infraestructura; inclusión en el Presupuesto Provincial de obras importantes para diferentes localidades entrerrianas, entre otras.
Ya en el final del año, se aprobó en la Legislatura el proyecto del Poder Ejecutivo que modificó el código fiscal y la ley impositiva de la provincia en base a una propuesta de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), determinando mayores obligaciones tributarias a los altos patrimonios, a los titulares de embarcaciones, autos y viviendas de lujo.
También se aprobó un programa que apunta a la contención del gasto en licencias y suplencias con un control sistematizado de la historia clínica de cada trabajador. “Esta reforma tributaria permitirá gravar a los que más se han beneficiado en estos 10 años de crecimiento del país, beneficiando a los trabajadores y los sectores de menores recursos”, valoró Cresto. (Fuente: El Diario)
Balance del año sobre la labor del Senado provincial
Leido 192 veces
El jefe de la bancada única que compone el Senado entrerriano, Enrique Cresto resumió lo que considera más destacado en la producción legislativa del año 2013.
Cresto aseguró que “este Senado Provincial es uno de los más austeros respecto al uso de los recursos”.
El año que finaliza, que corresponde al 134 º período de sesiones en la Cámara de Senadores de Entre Ríos, deja para el presidente del bloque del oficialismo, Enrique Cresto, “un saldo altamente positivo”.
“Promovimos y sancionamos leyes importantes para el crecimiento y transformación de la provincia, trabajamos en articulación con el gobernador Sergio Urribarri y los funcionarios del gabinete provincial, manejamos los recursos con responsabilidad y austeridad, acompañamos y respaldamos a las gestiones municipales en cada departamento y avanzamos en la discusión de iniciativas relevantes para los entrerrianos”, destacó.
PRINCIPALES LEYES. Entre las leyes que tuvieron tratamiento y curso favorable en la Cámara de Senadores, Cresto rescató las siguientes:
-Ley Nº 10.204, que estableció el Régimen Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial.
-Ley Nº 10.205, mediante la cual se aprobó el reglamento orgánico de la Dirección General del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. “Esto posibilitó reorganizar la funcionalidad del Registro, crear nuevas oficinas, incorporar personal y optimizar la operatividad de este servicio público”, explicó el legislador.
-Ley Nº 10.215, denominada Ley de centros de estudiantes, que permitió establecer el marco normativo por el cual el Estado garantiza el derecho de agremiación de los estudiantes entrerrianos de instituciones educativas de nivel secundario, terciario no universitario y carreras de educación no formal de más de un año de duración, establecidas en jurisdicción provincial.
-Ley Nº 10.220, por la que se estableció el 19 de junio como Día de la Bandera de la provincia de Entre Ríos, fecha que recuerda el nacimiento de José Gervasio Artigas.
-Ley Nº 10.252, por la que se creó el Instituto Provincial del Cáncer.
-Ley Nº 10.260, por la que se facultó al Poder Ejecutivo para que a través del Ministerio de Desarrollo Social ejecute el Programa Proyecto CIC, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, para la construcción de Centros Integradores Comunitarios en todo el territorio de la Provincia.
-Ley Nº 10.263, por la que se creó en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social 460 cargos de planta permanente del escalafón general, destinado a la incorporación de personas que desarrollan tareas de cocineras suplentes en comedores escolares.
-Ley Nº 10.235, por la que se incorpora el artículo 7º bis a la Ley Nº 6351 (de Obras Públicas), referido a la accesibilidad a edificios públicos de personas con movilidad reducida, estableciendo que “para la aprobación de un proyecto de construcción, reformas o ampliaciones en todo edificio de uso público, se deben adecuar los accesos, circulaciones, servicios de salubridad y sanidad y demás disposiciones para la eliminación de barreras físicas”.
-Ley Nº 10.221, por la que se instituye en el calendario escolar el 29 de junio de cada año, la conmemoración del Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres.
-Ley Nº 10.243, por la que se autorizó al Poder Ejecutivo a constituir una sociedad del Estado denominada Compañía Entrerriana de Tierras para la compra y venta de bienes inmuebles, como modo de “facilitar el acceso a la tierra y construcción de viviendas, realizar loteos, urbanizaciones, mejoramientos de espacio del hábitat y regularización dominial, atendiendo especialmente las necesidades de trabajadores, jóvenes, familias numerosas, desocupados y en general población con ingresos medios y bajos”.
-Ley Nº 10.247, mediante la cual Entre Ríos adhiere a la Ley Nacional Nº 26.845, de promoción para la toma de conciencia sobre la relevancia social de la donación de órganos.
-Ley Nº 10.249, por la que la Provincia adhiere a los alcances de la Ley Nacional Nº 26.835, que dispone la inclusión de cursos de capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) básicas en los Programas Educativos e instituciones de nivel medio y superior, públicos y privados.
-Ley Nº 10.253, por la que se dispuso la creación, en el ámbito del Consejo General de Educación, de 214 cargos de personal del Escalafón General, 336 cargos de personal del Escalafón Docente, 25 cupos para contratos de Locación de Servicios y 11.930 horas cátedra. Una ley orientada a “fortalecer la estructura organizacional de la educación pública entrerriana y garantizar el cumplimiento de las políticas de inclusión y desarrollo educativo que lleva adelante este gobierno”.
Austeridad
Si bien dijo que aún no tienen números finales porque “estamos trabajando en la generación y cotejo de los datos respectivos”, Cresto aseguró que “este Senado Provincial es uno de los más austeros respecto al uso de los recursos asignados”.
“Es, comparativamente, uno de los senados que menos porcentaje tiene asignado en el Presupuesto Provincial, respecto a los senados de otras provincias. Y es el Senado que en promedio menos gasta, en comparación con las cifras presentadas en gestiones anteriores, subrayó. “Esta austeridad en el uso de los recursos es fruto de un trabajo serio y comprometido del Ejecutivo provincial y los senadores; priorizando el cuidado de las cuentas públicas y el funcionamiento eficiente del Estado”, afirmó.
También destacó que el Senado “analiza y discute las diferentes iniciativas que surgen del mismo cuerpo legislativo, del Ejecutivo y el gobierno provincial o de diferentes instituciones y organizaciones civiles; en el convencimiento de que el legislador debe esmerarse en contribuir al crecimiento de la provincia y el bienestar de su gente”.
“Con este propósito se realizaron reuniones y encuentros con ministros, funcionarios provinciales, intendentes, presidentes de juntas de gobierno y diversos actores sociales; promoviendo el trabajo en conjunto, la solidaridad, el compromiso ciudadano y el bien común. Además, cada senador oficia de colaborador y gestor en el departamento al que representa, facilitando y fortaleciendo el vínculo entre los municipios y juntas de gobierno y el Estado provincial”, mencionó.
Narcotráfico
Cresto destacó el abordaje por parte del Senado de la lucha contra el narcotráfico, “un tema de profundo interés y preocupación del Estado y el pueblo entrerriano”.
En las últimas semanas se realizan reuniones de trabajo y entrevistas con funcionarios, representantes de la justicia y las fuerzas de seguridad y diferentes actores sociales para debatir un anteproyecto de ley que propone generar en Entre Ríos las condiciones para que la Justicia provincial y la Policía puedan intervenir en la lucha contra el narcotráfico, atacando la venta de droga en baja escala, denominada comúnmente “narcomenudeo”.
Entre las consideraciones de esta propuesta, se toma en cuenta que Entre Ríos está adherida a la Ley 26.052, que impulsó Néstor Kirchner cuando era Presidente y dejaba abierta la posibilidad a las provincias de involucrarse aún más en la lucha contra las drogas. Sin embargo, en aquel momento la Justicia acordó que no iba a actuar en los casos de droga y por eso quedó sin aplicación.
“Hoy se percibe que hay una fuerte voluntad política del gobernador de arbitrar todos los medios para liberar a Entre Ríos de este flagelo y el tema está en la agenda pública. En este marco, lo que se propone es “desfederalizar” el delito del narcotráfico en la provincia y facultar a la Justicia y la Policía para que puedan intervenir en la venta de droga en menor escala, que es el tipo de delito que se registra con mayor frecuencia”, dijo Cresto.
Cierre de año
Cresto mencionó que además, se sancionaron leyes referidas a aceptar donaciones, regularizar situación o declarar interés de expropiación de terrenos para escuelas, centros comunitarios, centros de convenciones, obras públicas, espacios turísticos o recreativos, y dependencias de salud y desarrollo; declaraciones de interés de eventos sociales, deportivos, culturales y conmemorativos; autorizaciones para la gestión de recursos y ejecución de obras públicas de infraestructura; inclusión en el Presupuesto Provincial de obras importantes para diferentes localidades entrerrianas, entre otras.
Ya en el final del año, se aprobó en la Legislatura el proyecto del Poder Ejecutivo que modificó el código fiscal y la ley impositiva de la provincia en base a una propuesta de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), determinando mayores obligaciones tributarias a los altos patrimonios, a los titulares de embarcaciones, autos y viviendas de lujo.
También se aprobó un programa que apunta a la contención del gasto en licencias y suplencias con un control sistematizado de la historia clínica de cada trabajador. “Esta reforma tributaria permitirá gravar a los que más se han beneficiado en estos 10 años de crecimiento del país, beneficiando a los trabajadores y los sectores de menores recursos”, valoró Cresto. (Fuente: El Diario)