Leido 144 veces
El Intendente de María Grande, Hugo Maín, su par de Tabossi, Néstor Landra; el Diputado provincial Diego Lara; la rectora del Instituto Técnico Superior, Verónica Rodríguez y el coordinador de Juntas de Gobierno de Paraná Campaña, Oscar Sione, mantuvieron una reunión de trabajo la semana pasada con la titular del Consejo General de Educación, Claudia Vallori.

La reunión de trabajo se concretó por nuevas carreras
En el encuentro los funcionarios y autoridades educativas, avanzaron sobre la implementación del Profesorado de Inglés en María Grande y de la Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias en Tabossi, por las cuales hay una marcada expectativa en la zona, donde ya se realizó una preinscripción que detectó la presencia de numerosos interesados.
En el caso del profesorado de Inglés, tendrá una duración de 4 años y se considera que el Instituto mencionado recibe a alumnos de numerosas localidades vecinas. También se tuvo en cuenta que no existe en la zona ninguna entidad dependiente de la Dirección de Educación Superior (DES) que brinde esta oferta académica y que existen “suficientes indicadores que denotan la demanda de profesores de Inglés para cubrir los espacios curriculares en todos los niveles educativos y principalmente en el nivel secundario en todas sus modalidades” indicaron.
En muchas casos las horas cátedras del nivel medio, del espacio de Inglés, están cubiertas por agentes con título habilitante, supletorio o idóneo debido a la escasez de docentes de esta materia en la zona.
Según señaló el diputado Diego Lara, “la propuesta complementa la formación técnico profesional de egresados que requieran desarrollar mayores habilidades comunicativas para su desempeño en el ámbito empresarial. La enseñanza del Inglés como lengua extranjera es una de las propuestas más significativas para instrumentarse en las Escuelas NINA (Nivel Primario)”.
En el mapa educativo de la provincia se observan cuatro instituciones dependientes de la DES que brindan esta carrera y se encuentran ubicadas en Villaguay, Concordia, Colón y Gualeguay. Por eso se entiende que la creación de un Profesorado de Inglés en María Grande, constituiría un equilibrio en cuanto a la distribución geográfica de este tipo de ofertas en la región. Esta información se obtuvo de las 75 personas que ya se manifestaron interesados en realizar este profesorado.
A la vez se realizó un relevamiento sobre 21 escuelas secundarias de María Grande, Hasenkamp, Cerrito, Aldea San Antonio, Estación Sosa, El Pingo, Bovril, Viale, Antonio Tomás Sud, Pueblo Brugo y Don Cristóbal. En esas escuelas, el 43% de las horas de Inglés están cubiertas por agentes con título docente y es por ello que la apertura de un Profesorado de Inglés en la zona ofrecería al resto de los educadores la posibilidad de acceder a una formación docente específica, mejorando así sus posibilidades de estabilidad laboral.
De las encuestas realizadas a referentes educativos de escuelas secundarias de la zona (rectores-directores-secretarios), se observa que un 57% percibe que consigue cubrir las vacantes de horas de Inglés “con dificultad” y un 33,3 % “con mucha dificultad”. El 9% manifiesta que cubre dichas vacantes “sin dificultad” pero en entrevistas informales expresaron que sostienen la importancia de la creación de profesorados de este tipo por las distintas dificultades observadas en el uso de la “lengua materna” que profundizan aún más la necesidad de un trabajo pedagógico en la enseñanza de una segunda lengua, tanto a nivel áulico como extra-áulico, entre ellas de tutorías e instancias de apoyo.
Las posibilidades económicas de la región indican que existen bajas probabilidades de que esta población acceda a otros centros formativos, ya que esto demanda mayores costos, situación que se confirma con el número de interesados en cursar el profesorado en María Grande.
Tecnicatura de Tabossi: En cuanto a la Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias, que tiene un cursado de 3 años, se consideró que será de provecho para jóvenes que egresan de las escuelas secundarias de Viale, Las Tunas, Estación Sosa, María Grande, El Pingo y Hasenkamp, que totalizan más de 10 con distintas orientaciones.
Se destaca en la justificación de la necesidad de la nueva carrera que “el proceso de globalización que ha incluido políticas económicas de apertura, desregulación y privatización, han ido generando ajustes y reordenamientos del sector agropecuario que identificamos como proceso de reconversión productiva. En este marco, la reconversión productiva exigida no puede más que orientarse hacia un aumento de la competitividad que exige la adopción de nuevas estrategias productivas que permitan el mejoramiento de la rentabilidad y eficiencia”.
Estas estrategias se vinculan con la necesidad de adaptarse al cambio tecnológico, la búsqueda de una mayor eficiencia en la gestión de la explotación y la superación de modalidades individuales de actuar a través de mecanismos de asociación que generen economías de escala.
Otro desafío que deben enfrentar los productores agropecuarios para aumentar la rentabilidad, es la necesidad de agregar valor a sus productos, lo que significa poder integrar “hacia arriba” etapas de procesamiento o elaboración y de comercialización de sus productos primarios que les permitan participar en los mercados de consumo intermedio y final.
Lo expuesto pone de manifiesto que el sector agropecuario, en proceso de crecimiento, plantea la necesidad de incorporación de innovación tecnológica sobre las tareas productivas y requerimientos de mayor calificación. (Fuente: El Observador del Litoral)
Los Intendentes de María Grande y Tabossi se reunieron con Claudia Vallori
Leido 144 veces
El Intendente de María Grande, Hugo Maín, su par de Tabossi, Néstor Landra; el Diputado provincial Diego Lara; la rectora del Instituto Técnico Superior, Verónica Rodríguez y el coordinador de Juntas de Gobierno de Paraná Campaña, Oscar Sione, mantuvieron una reunión de trabajo la semana pasada con la titular del Consejo General de Educación, Claudia Vallori.
La reunión de trabajo se concretó por nuevas carreras
En el encuentro los funcionarios y autoridades educativas, avanzaron sobre la implementación del Profesorado de Inglés en María Grande y de la Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias en Tabossi, por las cuales hay una marcada expectativa en la zona, donde ya se realizó una preinscripción que detectó la presencia de numerosos interesados.
En el caso del profesorado de Inglés, tendrá una duración de 4 años y se considera que el Instituto mencionado recibe a alumnos de numerosas localidades vecinas. También se tuvo en cuenta que no existe en la zona ninguna entidad dependiente de la Dirección de Educación Superior (DES) que brinde esta oferta académica y que existen “suficientes indicadores que denotan la demanda de profesores de Inglés para cubrir los espacios curriculares en todos los niveles educativos y principalmente en el nivel secundario en todas sus modalidades” indicaron.
En muchas casos las horas cátedras del nivel medio, del espacio de Inglés, están cubiertas por agentes con título habilitante, supletorio o idóneo debido a la escasez de docentes de esta materia en la zona.
Según señaló el diputado Diego Lara, “la propuesta complementa la formación técnico profesional de egresados que requieran desarrollar mayores habilidades comunicativas para su desempeño en el ámbito empresarial. La enseñanza del Inglés como lengua extranjera es una de las propuestas más significativas para instrumentarse en las Escuelas NINA (Nivel Primario)”.
En el mapa educativo de la provincia se observan cuatro instituciones dependientes de la DES que brindan esta carrera y se encuentran ubicadas en Villaguay, Concordia, Colón y Gualeguay. Por eso se entiende que la creación de un Profesorado de Inglés en María Grande, constituiría un equilibrio en cuanto a la distribución geográfica de este tipo de ofertas en la región. Esta información se obtuvo de las 75 personas que ya se manifestaron interesados en realizar este profesorado.
A la vez se realizó un relevamiento sobre 21 escuelas secundarias de María Grande, Hasenkamp, Cerrito, Aldea San Antonio, Estación Sosa, El Pingo, Bovril, Viale, Antonio Tomás Sud, Pueblo Brugo y Don Cristóbal. En esas escuelas, el 43% de las horas de Inglés están cubiertas por agentes con título docente y es por ello que la apertura de un Profesorado de Inglés en la zona ofrecería al resto de los educadores la posibilidad de acceder a una formación docente específica, mejorando así sus posibilidades de estabilidad laboral.
De las encuestas realizadas a referentes educativos de escuelas secundarias de la zona (rectores-directores-secretarios), se observa que un 57% percibe que consigue cubrir las vacantes de horas de Inglés “con dificultad” y un 33,3 % “con mucha dificultad”. El 9% manifiesta que cubre dichas vacantes “sin dificultad” pero en entrevistas informales expresaron que sostienen la importancia de la creación de profesorados de este tipo por las distintas dificultades observadas en el uso de la “lengua materna” que profundizan aún más la necesidad de un trabajo pedagógico en la enseñanza de una segunda lengua, tanto a nivel áulico como extra-áulico, entre ellas de tutorías e instancias de apoyo.
Las posibilidades económicas de la región indican que existen bajas probabilidades de que esta población acceda a otros centros formativos, ya que esto demanda mayores costos, situación que se confirma con el número de interesados en cursar el profesorado en María Grande.
Tecnicatura de Tabossi: En cuanto a la Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias, que tiene un cursado de 3 años, se consideró que será de provecho para jóvenes que egresan de las escuelas secundarias de Viale, Las Tunas, Estación Sosa, María Grande, El Pingo y Hasenkamp, que totalizan más de 10 con distintas orientaciones.
Se destaca en la justificación de la necesidad de la nueva carrera que “el proceso de globalización que ha incluido políticas económicas de apertura, desregulación y privatización, han ido generando ajustes y reordenamientos del sector agropecuario que identificamos como proceso de reconversión productiva. En este marco, la reconversión productiva exigida no puede más que orientarse hacia un aumento de la competitividad que exige la adopción de nuevas estrategias productivas que permitan el mejoramiento de la rentabilidad y eficiencia”.
Estas estrategias se vinculan con la necesidad de adaptarse al cambio tecnológico, la búsqueda de una mayor eficiencia en la gestión de la explotación y la superación de modalidades individuales de actuar a través de mecanismos de asociación que generen economías de escala.
Otro desafío que deben enfrentar los productores agropecuarios para aumentar la rentabilidad, es la necesidad de agregar valor a sus productos, lo que significa poder integrar “hacia arriba” etapas de procesamiento o elaboración y de comercialización de sus productos primarios que les permitan participar en los mercados de consumo intermedio y final.
Lo expuesto pone de manifiesto que el sector agropecuario, en proceso de crecimiento, plantea la necesidad de incorporación de innovación tecnológica sobre las tareas productivas y requerimientos de mayor calificación. (Fuente: El Observador del Litoral)