“Cada uno de nosotros tiene algo que hacer por Paraná”

Leido 264 veces

La presidenta municipal habló sobre los logros de 2013 y los ejes de gestión para 2014. También se refirió a las protestas de trabajadores, los cambios en el gabinete y la violencia en los barrios.

Osuna habló sobre los logros de 2013 y los ejes de gestión para 2014.

Osuna habló sobre los logros de 2013 y los ejes de gestión para 2014.

Sirve algo fresco, atiende alguna cuestión doméstica y, relajada, la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, se dispone a conversar. Hacer un balance y enviar un mensaje de fin de año a los ciudadanos son las excusas para una charla en la que anticipó que la continuidad y profundización de los ejes de la gestión desplegados hasta el presente se verán complementadas en 2014 con acciones para combatir la violencia vinculada al tráfico de drogas en los barrios y para fortalecer el perfil industrial de la ciudad.

- ¿Cómo encuentra el fin de año al gobierno municipal?
- Nos encuentra más maduros y la madurez en un proyecto municipal tiene que ver con definiciones y con una fuerte interacción de acuerdo con los sectores y actores beneficiarios. Eso le da solidez y sentido al proyecto en sí. Al mismo tiempo, haber identificado las problemáticas de la ciudad nos ayudó a definir, sin grandilocuencias, pero sí de manera clara y sostenida, que el Estado recuperando su rol regulador implica intervenciones diversas.

- ¿Esas intervenciones son hacia fuera y hacia adentro? ¿Se esperan más cambios en el equipo de trabajo?
- Son cambios que tienen que ver con el interés común, el que llega al conjunto de los vecinos de la ciudad que están muchas veces con demandas insatisfechas. Las intervenciones pueden tener que ver con actores que tienen un interés particular en su rentabilidad, en su desarrollo de negocios e inversiones. Todo legítimo, pero en el plano local requiere de un delicado equilibrio, porque es en ese plano donde más descarnadamente se muestran las consecuencias cuando el Estado no interviene, que afectan sistemáticamente al mismo sector. Recuperar plazas, playas, lugares de acceso popular, de la mano de actividades culturales y deportivas para reinstalar el goce, es mucho trabajo, y hoy es el trabajo que realizamos desde el Estado. Una vez logrado eso el gobierno puede exigir demandas al ciudadano. En otro plano, en el tema de los servicios y los residuos, cada vez estamos mejor parados para empezar a plantear a los paranaenses que tienen que hacerse cargo. Ése fue un camino de acciones de mucho tiempo que generan fortaleza. En algunos planos hemos avanzado más, en otros los equipos no han dado los resultados esperados y hay recambios. Venimos de hacer cambios en el entendimiento de que son parte de un proceso. Lo hace el sector privado. ¿Cómo no lo va a hacer el Estado? Hay interpretaciones aviesas siempre en estas cosas, en política son un lugar común. Pero nos guía el interés común y haremos todas las modificaciones necesarias.

- Si bien pasaron meses de aquel pico de tensión durante el cual por varios días no hubo recolección de residuos, cada tanto siguen apareciendo manifestaciones de trabajadores municipales. ¿Cuál es la explicación?
- Hay manifestaciones con condicionantes diversos. Algunas son resabios de la confusión inicial sobre quién gobierna la ciudad. Y eso no se resuelve de un día para el otro. Ha llevado su tiempo y se ve cada vez menos. Otras son manifestaciones lógicas de trabajadores. El punto es no afectar el interés general, como sucedió aquella vez con la basura. Sin formular ningún tipo de objeción al derecho de los trabajadores a manifestarse por mejores condiciones laborales, hay que decir que es un tema en el que se ha avanzado mucho. El tema de la formación para nosotros es fundamental en ese plano. Está a punto de recibirse una primera tanda de 200 trabajadores que no tenían el secundario y el año que viene se abre la segunda cohorte -la primera fue exclusiva para trabajadores municipales- en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos de la tecnicatura en Administración y Gestión Pública. A eso hay que sumar la inversión que se hizo este año en ropa y equipamiento, el diálogo, la conformación de una mesa paritaria.

- ¿Se piensa profundizar la alianza con el sector privado?
- A la par del Estado regulando, tenemos un Estado convocando al sector privado a sumarse a proyectos estratégicos y eso se va a continuar y profundizar. El ejemplo es la labor realizada en turismo y deporte, entendidos como motor que tracciona la ciudad. Hay una faceta del deporte social, que nosotros desarrollamos triplicando las escuelas de distintas disciplinas. Pero hay otra faceta del deporte como dinamizador de movimiento social y económico que también alentamos y apoyamos. Los grandes torneos y certámenes conforman una Paraná que es importante mostrar. Además tenemos una mesa de turismo, consejos de la Mujer y de Discapacidad, todos espacios en los que la participación genera ideas y moviliza resortes que condicionan las iniciativas municipales.

- ¿Le preocupa la violencia surgida en algunos barrios de la ciudad? ¿Hay algo para hacer desde el municipio?
- Nos preocupa el tráfico de drogas en cualquier escala y sabemos que Paraná está interconectada con la provincia de Santa Fe, en la que todos hemos seguido con estupor y preocupación los sucesos vinculados con el narcotráfico. Cuando desarrollamos la política de firme combate a la trata de personas, y en particular contra la explotación sexual, comprobamos que todo antecedente se vincula al narcotráfico. A la vez, verificamos algo que es sabido en Paraná: muchas de las prostitutas identificadas venían de Santa Fe. No seamos ingenuos: hay intercambios comerciales permanentes con la vecina provincia. Buenos y malos. Si hay floristas y verduleros que venden su mercadería acá, ¿por qué no vamos a ver lo mismo con la droga? Respecto a nuestros barrios, la violencia se manifiesta no en relación a quién consume, sino a los proveedores. Los movimientos son en torno de ese tema. Eso pasa en el Volcadero, Lomas del Mirador, Hijos de María, barrio Municipal, Güiraldes. Estuve en la colación de la escuela de Lomas y vi a los docentes, a la comunidad, a los vecinalistas, a la gente de las parroquias, todos sufriendo. Y algo parecido pasa en el oeste. Hace un mes participé en Porto Alegre de un encuentro de ciudades en el que el tema de la violencia asociada a la droga tiene un tratamiento desde la perspectiva de la seguridad ciudadana. Fue un aprendizaje acelerado de cómo a mayor participación y empoderamiento comunitario, menor posibilidad de desarrollo de expresiones violentas ligadas a la droga. Éste es uno de los temas a desarrollar para 2014. Nos estamos preparando para eso.

- ¿Qué otros temas hay en agenda para el año que viene?
- Estamos trabajando para la recuperación de Paraná en materia de desarrollo productivo y tecnológico. Hay avances, pero es un proceso que debe consolidarse. Planteamos el Paraná Innova y una activa participación en el polo tecnológico. Convocamos al Parque Industrial: este año logramos certificación nacional y estamos realizando obras. Y queremos trabajar de manera conjunta para instalar espacios de formación científica y tecnológica en fuerte interacción con el frente productivo. Hay desarrollos industriales que queremos poner en foco para que se potencien, como un desarrollo de autopartes que hay en Paraná, que reubicamos en el Parque Industrial y produce para todas las marcas líderes de la industria automotriz. La mayoría de la gente no lo sabe. Nos interesa la expansión de ese tipo de desarrollos. Estamos en la mitad del río, con frentes todavía complejos y otros resueltos y más encaminados. Pero estamos convencidos de que en la elección de las grandes definiciones acertamos, cuando decidimos trabajar en el entorno de sujetos beneficiarios de derechos como las mujeres, los niños y los jóvenes, con el desarrollo de políticas en consecuencia. Acertamos en el impacto en la comunidad de la recuperación del borde costero y cuando definimos a la cultura y el deporte como motor dinamizador.

- ¿Un mensaje para la gente?
- Un íntimo sentimiento de orgullo por las cosas que hemos sido capaces de hacer junto con los gobiernos nacional y provincial. Eso ha sido un valor que para nada nos resta responsabilidad, pero genera certezas en términos políticos para el ciudadano común. Todo es producto de nuestra tenacidad, pero también de la coherencia con las políticas nacionales y provinciales. Nuestra meta es demostrar que se puede gobernar bien la ciudad. Es un objetivo alto. Es laburar sin descanso a diario, pero también es poder decir que los paranaenses nos merecemos creer que Paraná puede hacer y ser una ciudad mejor, más linda, donde se puede vivir con tranquilidad, trabajo, jóvenes que avanzan, empresarios que producen. Ésa es la apuesta más fuerte. Paraná puede crecer, ser mejor y no tiene techo. El deseo para estas fiestas es que pueda aflorar en el corazón de cada paranaense el sentimiento de que nuestra ciudad es la más linda y cada uno de nosotros tiene algo para hacer por ella. (Fuente: El Diario)