Leido 133 veces
Lo argumentó en diálogo con el portal Debate Abierto, el Sociólogo Jorge Kerz.
Kerz analizó el marco de la pandemia
Kerz en diálogo con este medio sostuvo que “este tiempo de pandemia es algo muy complejo y agotador. El tema de juntarse con otras personas, de tener mucha vida social y contacto, los afectos, cuesta bastante en ese sentido. Después como argentinos en algunos casos somos medio difíciles de cumplir con las normas, por eso las reuniones clandestinas, los grandes encuentros, los que “no me importa total hay que contagiarse igual”, eso tampoco ayudó mucho. Es una experiencia novedosa, única, que hay que aprender a vivir”, dijo.
“También desde la tecnología se ha avanzado mucho, donde está la voluntad de las partes en un trabajo, desde hace 10/15 años atrás nosotros sabíamos que Microsoft no tenía horarios para la gente que trabajaba, los dejaban que se vistan como quisieran, si querían trabajar afuera o irse de vacaciones que se vayan, porque uno sabía que esas personas sin estar presentes en un lugar laboral estaban generando ideas y creatividad para la misma organización. Eso era productivo, una persona estaba en una playa mirando el mar, pero pensando en cómo resolver determinada cuestión, una solución para un problema que nosotros ni nos habíamos dado cuenta que estaba en Excel o Word; esas cosas van a ser mucho más evidentes y quedan en el tiempo. Me parece que se adelantó (la tecnología), lo que no queríamos incorporar como parte de nuestras vidas y ahora nos damos cuenta de que es algo bueno”, afirmó.
Consultado por Debate Abierto sobre lo que quedará en la vida diaria en la pospandemia, Kerz subrayó que hay cuestiones de cuidado de la salud que van a ser mucho más relevante en lo cotidiano y en lo relacionado con lo organizacional hay mucho para cambiar y para aprender y en lo educativo también. Se discute si la presencialidad si o no, para mi está mal planteada, pero está políticamente manipulado el tema. La escuela está obligada a hacerse diferente, los alumnos y los chicos del mundo siglo 21, 2020-2030, demandan otras cuestiones de la escuela. Nosotros hemos dejado de enseñar de memoria en muchas escuelas, y en otras no. Les enseñamos a los chicos a resolver problemas y no a darles la fórmula de cómo se resuelve algo, sino que hay que dejar que el chico explore, hay que trabajar en grupo, hay que investigar más, hay que plantear cooperaciones entre las distintas áreas del conocimiento y sin embargo todavía seguimos: química es química, física es física, etc. y cuando uno sale al mundo real encuentra que hay cosas que están combinadas. El mundo real de salida de esta pandemia es como aprendí a vivir, en la escuela estás obligado, entonces hay partes que van a ser presenciales y otras que van a ser a distancia investigativa”, describió.
Finalmente, el licenciado sostuvo que tras la pandemia “creo que no va a ser exactamente igual nuestras vidas. Por ejemplo, los hábitos de higiene supongo que los vamos a concebir y los adultos tenemos que mantenerlos. La sociedad con los hábitos de higiene es mucho más sana, más saludable, menos carga sobre el sistema de salud, lo único que no resolvemos es el tema de cómo nos movemos en el espacio público”. (Fuente: Debate Abierto)
“El mundo real de salida de esta pandemia es cómo aprendí a vivir”
Leido 133 veces
Lo argumentó en diálogo con el portal Debate Abierto, el Sociólogo Jorge Kerz.
Kerz analizó el marco de la pandemia
Kerz en diálogo con este medio sostuvo que “este tiempo de pandemia es algo muy complejo y agotador. El tema de juntarse con otras personas, de tener mucha vida social y contacto, los afectos, cuesta bastante en ese sentido. Después como argentinos en algunos casos somos medio difíciles de cumplir con las normas, por eso las reuniones clandestinas, los grandes encuentros, los que “no me importa total hay que contagiarse igual”, eso tampoco ayudó mucho. Es una experiencia novedosa, única, que hay que aprender a vivir”, dijo.
“También desde la tecnología se ha avanzado mucho, donde está la voluntad de las partes en un trabajo, desde hace 10/15 años atrás nosotros sabíamos que Microsoft no tenía horarios para la gente que trabajaba, los dejaban que se vistan como quisieran, si querían trabajar afuera o irse de vacaciones que se vayan, porque uno sabía que esas personas sin estar presentes en un lugar laboral estaban generando ideas y creatividad para la misma organización. Eso era productivo, una persona estaba en una playa mirando el mar, pero pensando en cómo resolver determinada cuestión, una solución para un problema que nosotros ni nos habíamos dado cuenta que estaba en Excel o Word; esas cosas van a ser mucho más evidentes y quedan en el tiempo. Me parece que se adelantó (la tecnología), lo que no queríamos incorporar como parte de nuestras vidas y ahora nos damos cuenta de que es algo bueno”, afirmó.
Consultado por Debate Abierto sobre lo que quedará en la vida diaria en la pospandemia, Kerz subrayó que hay cuestiones de cuidado de la salud que van a ser mucho más relevante en lo cotidiano y en lo relacionado con lo organizacional hay mucho para cambiar y para aprender y en lo educativo también. Se discute si la presencialidad si o no, para mi está mal planteada, pero está políticamente manipulado el tema. La escuela está obligada a hacerse diferente, los alumnos y los chicos del mundo siglo 21, 2020-2030, demandan otras cuestiones de la escuela. Nosotros hemos dejado de enseñar de memoria en muchas escuelas, y en otras no. Les enseñamos a los chicos a resolver problemas y no a darles la fórmula de cómo se resuelve algo, sino que hay que dejar que el chico explore, hay que trabajar en grupo, hay que investigar más, hay que plantear cooperaciones entre las distintas áreas del conocimiento y sin embargo todavía seguimos: química es química, física es física, etc. y cuando uno sale al mundo real encuentra que hay cosas que están combinadas. El mundo real de salida de esta pandemia es como aprendí a vivir, en la escuela estás obligado, entonces hay partes que van a ser presenciales y otras que van a ser a distancia investigativa”, describió.
Finalmente, el licenciado sostuvo que tras la pandemia “creo que no va a ser exactamente igual nuestras vidas. Por ejemplo, los hábitos de higiene supongo que los vamos a concebir y los adultos tenemos que mantenerlos. La sociedad con los hábitos de higiene es mucho más sana, más saludable, menos carga sobre el sistema de salud, lo único que no resolvemos es el tema de cómo nos movemos en el espacio público”. (Fuente: Debate Abierto)