Leido 75 veces
El CFI financia el proyecto maestro orientado a un crédito del Banco Mundial para el financiamiento de una obra millonaria. El estudio servirá de base para readecuar otros servicios como iluminación, cloacas, gestión de recolección de residuos.

Rediseñan el sistema de distribución de agua potable.
Una consultora contratada por el Consejo Federal de Inversiones lleva adelante un proyecto para mejorar el sistema de distribución de agua potable en la ciudad. La obra tendrá un costo millonario y una proyección a cincuenta años, por lo tanto el proyecto se realiza de acuerdo a los lineamientos y exigencias del Banco Mundial, donde será presentado posteriormente para su financiamiento.
La red de agua hoy
El secretario de Servicios Urbanos y Medio Ambiente, ingeniero Leandro Vacaretti, dijo que el municipio presentó al CFI la necesidad de contar con un proyecto para la refuncionalización del sistema de distribución de agua potable, cuya realización financia el organismo por una suma que supera los 400 mil pesos.
“La red de agua de Crespo es una malla que se fue extendiendo a medida que la ciudad fue avanzando, pero esa expansión no fue organizada, está interconectada. Producto de esto un pozo deja de funcionar, situación que pasó en el Barrio Azul, y los otros ayudan, pero no hay límites para eso. Es una gran malla plana que para poder llegar a los puntos altos hay que presurizar mucho la red, lo que genera frecuentes roturas de cañería” – señaló el funcionario.
“Con este sistema –agregó- el pozo bombea directamente a la red, lo que queremos es ir sectorizando, pero siempre que el agua llegue a los domicilios por gravedad. Ya tenemos dos tanques, uno en Obras Sanitarias y otro en el ferrocarril, que se puede aprovechar, y después se verá si es necesario que funcionen los catorce pozos o si usamos menos y los vamos rotando, aprovechando que están todos automatizados”.
El proyecto
Vacaretti explicó que “el CFI financia el rediseño de la red, lo llama proyecto integrador o maestro, donde se debe recalcular toda la cañería, caño por caño, de qué diámetro tiene que ser; es un trabajo de ingeniería engorroso. Lo hace la consultora Schonfeld -Graizaro. Este proyecto no solo incluirá lo puntual que es el agua, sino que se podrá aplicar a otro tipo de necesidad como puede ser cloacas, una gestión de residuos, de recambio lumínico, porque va acompañado de documentación que tiene que ver con la búsqueda del financiamiento para la obra”.
- ¿Está orientado al Banco Mundial?
- - Sí. Va con lineamiento al Banco Mundial, que tiene una serie de requisitos que en este plan maestro se están cumpliendo. Tomamos intervención nosotros en la parte específica de agua, la parte contable, de acción social, nos han pedido muchísima información y requisitos que son necesarios cumplir para que el financiamiento llegue a su fin.
Vacaretti sostuvo que “este es el principio para llegar a tener la red bien armada en la calle y que la gente tenga un servicio como debe ser. Para eso hay que ir paso por paso” –afirmó, señalando que el proceso será largo.
Plazos
El funcionario dijo que de acuerdo a los plazos establecidos por el CFI la consultora tiene que entregar el trabajo con todos los informes en abril del año próximo. “Hasta diciembre tienen que recabar los datos. Nos han pedido todo lo que es redes, en Estadísticas y Censo de la provincia también buscan información, en la parte de Hidráulica también porque están investigando cómo es la napa. El trabajo es completo y complejo. Enero y febrero lo dedican a recalcular la red y entre marzo y abril arman la presentación de los informes de impacto ambiental de la obra y documentación inherente al informe final”.
Un ejemplo
Para dar un ejemplo de la situación Vacaretti comentó que “Nogoyá, que no es más chico que Crespo, arrancó antes con esto y con sólo 5 pozos y un tanque abastece a toda la ciudad. Ellos tienen la red funcionando por gravedad, los pozos bombean al tanque y éste manda a la red. En nuestro caso los pozos bombean directamente a la red y para llegar a los puntos altos hay que inyectarle mucha presión”. (Fuente: Paralelo 32)
Rediseñan el sistema de distribución de agua potable en Crespo
Leido 75 veces
El CFI financia el proyecto maestro orientado a un crédito del Banco Mundial para el financiamiento de una obra millonaria. El estudio servirá de base para readecuar otros servicios como iluminación, cloacas, gestión de recolección de residuos.
Rediseñan el sistema de distribución de agua potable.
Una consultora contratada por el Consejo Federal de Inversiones lleva adelante un proyecto para mejorar el sistema de distribución de agua potable en la ciudad. La obra tendrá un costo millonario y una proyección a cincuenta años, por lo tanto el proyecto se realiza de acuerdo a los lineamientos y exigencias del Banco Mundial, donde será presentado posteriormente para su financiamiento.
La red de agua hoy
El secretario de Servicios Urbanos y Medio Ambiente, ingeniero Leandro Vacaretti, dijo que el municipio presentó al CFI la necesidad de contar con un proyecto para la refuncionalización del sistema de distribución de agua potable, cuya realización financia el organismo por una suma que supera los 400 mil pesos.
“La red de agua de Crespo es una malla que se fue extendiendo a medida que la ciudad fue avanzando, pero esa expansión no fue organizada, está interconectada. Producto de esto un pozo deja de funcionar, situación que pasó en el Barrio Azul, y los otros ayudan, pero no hay límites para eso. Es una gran malla plana que para poder llegar a los puntos altos hay que presurizar mucho la red, lo que genera frecuentes roturas de cañería” – señaló el funcionario.
“Con este sistema –agregó- el pozo bombea directamente a la red, lo que queremos es ir sectorizando, pero siempre que el agua llegue a los domicilios por gravedad. Ya tenemos dos tanques, uno en Obras Sanitarias y otro en el ferrocarril, que se puede aprovechar, y después se verá si es necesario que funcionen los catorce pozos o si usamos menos y los vamos rotando, aprovechando que están todos automatizados”.
El proyecto
Vacaretti explicó que “el CFI financia el rediseño de la red, lo llama proyecto integrador o maestro, donde se debe recalcular toda la cañería, caño por caño, de qué diámetro tiene que ser; es un trabajo de ingeniería engorroso. Lo hace la consultora Schonfeld -Graizaro. Este proyecto no solo incluirá lo puntual que es el agua, sino que se podrá aplicar a otro tipo de necesidad como puede ser cloacas, una gestión de residuos, de recambio lumínico, porque va acompañado de documentación que tiene que ver con la búsqueda del financiamiento para la obra”.
- ¿Está orientado al Banco Mundial?
- - Sí. Va con lineamiento al Banco Mundial, que tiene una serie de requisitos que en este plan maestro se están cumpliendo. Tomamos intervención nosotros en la parte específica de agua, la parte contable, de acción social, nos han pedido muchísima información y requisitos que son necesarios cumplir para que el financiamiento llegue a su fin.
Vacaretti sostuvo que “este es el principio para llegar a tener la red bien armada en la calle y que la gente tenga un servicio como debe ser. Para eso hay que ir paso por paso” –afirmó, señalando que el proceso será largo.
Plazos
El funcionario dijo que de acuerdo a los plazos establecidos por el CFI la consultora tiene que entregar el trabajo con todos los informes en abril del año próximo. “Hasta diciembre tienen que recabar los datos. Nos han pedido todo lo que es redes, en Estadísticas y Censo de la provincia también buscan información, en la parte de Hidráulica también porque están investigando cómo es la napa. El trabajo es completo y complejo. Enero y febrero lo dedican a recalcular la red y entre marzo y abril arman la presentación de los informes de impacto ambiental de la obra y documentación inherente al informe final”.
Un ejemplo
Para dar un ejemplo de la situación Vacaretti comentó que “Nogoyá, que no es más chico que Crespo, arrancó antes con esto y con sólo 5 pozos y un tanque abastece a toda la ciudad. Ellos tienen la red funcionando por gravedad, los pozos bombean al tanque y éste manda a la red. En nuestro caso los pozos bombean directamente a la red y para llegar a los puntos altos hay que inyectarle mucha presión”. (Fuente: Paralelo 32)